Esta es la primera imagen real de TRAPPIST-1: ¿Por qué luce así?

Esta animación difundida por la agencia espacial NASA muestra la verdadera cara de TRAPPIST-1, la estrella enana roja que alberga a su alrededor un sistema planetario con siete planetas muy similares a la Tierra (tres de ellos en zona habitable).
Repetimos: esta no es una representación artística de cómo se vería la estrella, sus alrededores o aun un cartel publicitario de la NASA promocionando las visitas al lugar.
Se trata de una imagen real de la estrella. ¿Insatisfecho con la resolución? Pues debemos explicar que se trata de la luz captada por el telescopio espacial Kepler de la NASA, cada pixel es un destello que se ha demorado 40 años en llegar a la Tierra (el sistema se ubica a 40 años luz de nuestro planeta, esto es, a unos 378.429.219.000.000 de kilómetros).
Lo captado por Kepler no tiene aún una vista clara de alguno de los planetas del sistema recién descubierto, pero estos afectan sin duda la imagen.
Kepler, según la NASA, detecta los cambios en el brillo de una estrella cuando un planeta pasa delante de esta, desde el punto de vista del telescopio. Los planetas en tránsito bloquean una pequeña fracción de luz estelar que produce minúsculos descensos en el brillo de su estrella anfitriona. Un planeta del tamaño de la Tierra que pasa delante de una pequeña estrella enana ultrafría como TRAPPIST-1 crea una variación de menos de un 1% en el brillo y no es visible a simple vista.
Los astrónomos usan algoritmos sofisticados para buscar los datos que crean estas variaciones en el brillo y, en particular, para corregir los pequeños movimientos de la nave espacial en el espacio que acoge al Kepler -este es el "parpadeo" de los píxeles vistos en la animación.
Durante el período del 15 de diciembre de 2016 y el 4 de marzo, la nave espacial Kepler, operando como misión K2, observó TRAPPIST-1 durante 74 días. Esta animación muestra 60 mediciones de brillo o fotos tomadas por la cámara de Kepler a bordo una vez por minuto durante una hora el 22 de febrero. La imagen cubre un área de 11 píxeles cuadrados o 44 segundos cuadrados de arco del cielo. Esta área es equivalente en tamaño a la que veríamos si sostuviéramos un grano de arena entre las manos, con los brazos estirados hacia el cielo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Los siete planetas más extremos jamás descubiertos
