Los Neandertal eran vegetarianos y se habrían automedicado

Un análisis de ADN la dentadura de los Neandertales demostró que estos homínidos podían adaptarse a distintos tipos de alimentación y, posiblemente, al uso de plantas y hongos con fines medicinales. Los resultados de esta investigación de un equipo científico internacional fueron publicados en la revista Nature

Los métodos arqueológicos, químicos, genéticos y otros especialistas de la investigación contemporánea de fósiles han dado un enorme volumen de información que permiten develar el misterio de la aparición, distribución y contacto de los Neandertales con la especie humana actual. Sin embargo, la información sobre su alimentación y estilo de vida era, hasta hace poco, insuficiente, dispersa y contradictoria. Así, existían investigaciones que determinan que los Neandertales siguieron una dieta predominantemente carnívora; mientras que otras, indican una dieta balanceada con una gran variedad de frutas, cereales y hongos. 

Para obtener nueva información sobre el estilo de vida y la salud de los parientes del Homo Sapiens, investigadores de la Universidad de Adelaida y la Universidad de Sidney, en conjunto con colegas de Canadá, Sudáfrica y ciertos países europeos, llevaron a cabo un análisis metagenómico del sarro dental de una muestra de estos homínidos. Uno de los restos de Neandertal fue encontrado en en la cueva de Spy, en Bélgica, mientras que los otros dos restos del estudio son de la cueva El Sidrón, en España. Para partir de un punto de comparación, los investigadores realizaron una secuenciación del ADN del sarro de chimpancés salvajes, algunos homínidos de diferentes épocas, lugares y dieta, así como de los simios contemporáneos.  

La investigación arrojó el siguiente resultado: el 93.76% de las muestras dentales de los Neandertales resultaron bacterianas, 5.91% arqueas, 0.27% eucariotas y 0.06% virales. Por una parte, en el sarro del fósil de la cueva Spy se halló material genético del rinoceronte lanudo, ovejas silvestres y hongos comestibles del género Coprinus, lo que indica que este homínido tuvo una dieta predominantemente carnívora. Esto se confirma, además, con la enorme cantidad de osamentas de grandes herbívoros halladas en la misma cueva. 

Las muestras de El Sidrón, por el contrario, no presenta rastros de carne. En ella se encontró el ADN de hongos Schizophyllum commune, nueces de cedros coreanos, musgo de bosque y distintos tipos de moho que parasitan las plantas (lo que significa que los habitantes de esta cueva tuvieron una dieta predominantemente vegetal que, posiblemente, almacenaron de antemano). 

Los autores de la investigación concluyen que los Neandertales pudieron adaptarse a distintas dietas dependiendo del entorno ocupado así como de la disponibilidad de alimentos.

El análisis también confirmó que uno de los Neandertales encontrados en España tenía un absceso dental. Asimismo, se descubrió que padecía de una infección de microsporas y protozoos parásitos, causantes de diarrea. El ADN del cálculo dental de este individuo contenía material genético de una de las especies del árbol populus balsámico, cuya corteza contiene ácido salicílico, un precursor de los analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios contemporáneos, que pudo haberse utilizado con fines medicinales. También se le encontró el ADN del hongo productor del antibiótico penicilina, aunque no se puede determinar si este fue utilizado con fines medicinales o si se trató de una contaminación casual de los alimentos. 

Composición microbiana del chimpancé, Neandertal y Homo Sapiens.  Laura S. Weyrich et al., Nature, 2017

 

La composición microbiana de la cavidad oral de los Neandertal resultó muy similar a la de los humanos actuales y aún más parecida a la de los chimpancés. Cuantitativamente, los Neandertales han tenido una composición con menos patógenos por gramo-positivo (81.1% contra 22.4% del hombre contemporáneo). La comparación de la composición microbiana oral en las distintas poblaciones de homínidos ancestrales del estudio permite determinar que existieron dos grupos claramente diferenciados: cazadores (carnívoros) y recolectores (hervíboros). 

Además, los científicos pudieron leer de manera completa el ADN del microorganismo-comensal del Neandertal que forma parte de las subespecies de la bacteria Methanobrevibacter oralis, que también habita la cavidad oral de los humanos actuales. Como describen los investigadores, al día de hoy, se trata del genoma microbiano más antiguo que haya sido recuperado, con una antigüedad de 48 mil años. Cuando se comparó a esta bacteria con las especies actuales, se comprobó que su separación tuvo lugar cerca de 126 mil años atrás, en un tiempo en el que se presume, los Neandertal y los homo sapiens se encontraron y empezaron a aparearse entre ellos. Posiblemente, el intercambio de la flora microbiana oral sucedió como resultado de un uso compartido de agua y comida, aunque los científicos no descartan la posibilidad que esto se haya producido como resultado de los besos. 

Los Neandertales habitaron Europa, Medio Oriente y Asia Central en un periodo de entre 600 mil y 30-40 mil años atrás. De acuerdo a los reportes actuales, los Neandertales se aparearon con los homo sapiens en varias ocasiones: en el Medio Oriente, justo después de la última migración africana, con los ancestros de los eurasiáticos modernos después de que ellos se separaran de los habitantes de Melanesia, y con los antiguos habitantes del este de Asia. 

Existen varias hipótesis para explicar la extinción de los Neandertales. Una de ellas afirma que estos pudieron padecer de enfermedades traídas por los habitantes del África; otra, por su incapacidad para hacerse de ropa abrigadora para el frío europeo; también se evalúa la posibilidad de un efecto genético llamado “cuello de botella” como resultado de una población escasa. 

 

Oleg Lishuk

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.