Este cráneo de 400.000 años es el fósil humano más antiguo de Portugal

Un equipo internacional conformado por científicos portugueses y estadounidenses hallaron el fósil humano más antiguo encontrado en Portugal, haciendo una importante contribución al conocimiento de la evolución humana durante el Pleistoceno Medio en Europa, y al origen de los Neandertal. El paper con los detalles de este descubrimiento aparece esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El cráneo además es el fósil humano ubicado más hacia el oeste europeo durante el Pleistoceno Medio y uno de los primeros del continente en ser asociados con la industria lítica Achelense. En contraste a otros fósiles de épocas similares –cuyas fechas o contexto arqueológico es aun borroso– el cráneo descubierto en la Cueva Aroeira en Portugal perteneció, según determinaron los expertos, a algún momento hace 400.000 años atrás. Además, fue encontrado con abundantes restos de animales y herramientas de piedra, incluyendo numerosos bifaces.
Bifaces hallados cerca al fosil de esta nota.
El descubrimiento es crucial, al pertenecer a la Península Ibérica, una región muy importante para entender el origen y evolución de los Neandertales –al haber sido una de las regiones que estos poblaron. El cráneo de Aroeira, sostienen, comparte algunas características de otros fósiles humanos del mismo período en España, Francia e Italia e incrementa la diversidad anatómica en los récords de aquel entonces, indicando que poblaciones distintas mostraron ciertas similitudes en sus características como la zona de las cejas unidas. El cráneo muestra, además una serie de rasgos combinados nunca antes vistos en fósiles humanos.
El referido fósil fue hallado el aun el 2014. Debido que los sedimentos en la cueva Aroeira que lo contenían estaban firmemente solidificados, el cráneo fue removido del sitio en un bloque grande y sólido. Posteriormente, fue trasladado al Centro de Investigación sobre la Evolución y Comportamiento Humanos, institución de investigación y paleoantropología en Madrid, España, donde se realizó la preparación y extracción del mismo, un proceso realmente tedioso que duró hasta dos años.
Etapas de la extracción. PNAS
El nuevo fósil será parte central de una nueva exhibición en Octubre en el Museo Nacional de Arqueología en Lisboa, Portugal.
Hace muy poco, un equipo internacional de científicos descubrieron en un análisis de ADN la dentadura de los Neandertales demostró que estos homínidos podían adaptarse a distintos tipos de alimentación y, posiblemente, al uso de plantas y hongos con fines medicinales. Los resultados de esta investigación de un equipo científico internacional fueron publicados en la revista Nature.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
