Los bigotes de las focas ‘inspiran’ a los nuevos sensores de los submarinos de guerra

Michel / Flickr
Especialistas del Centro de Guerra Submarina Naval de los Estados Unidos iniciaron un estudio con mamíferos pinnípedos marinos, es decir, focas y morsas. Los investigadores presumen que al comprender los principios de la estructura y funcionamiento de los bigotes de las focas (capaces de detectar un pez a distancia y determinar su tamaño), se podrán crear nuevos sensores de alta precisión para barcos y submarinos, informó Military.com.
Los peces conforman la dieta principal de las focas, por ello, para encontrarlos, estos animales utilizan sus bigotes como sensores. Estos vellos especiales, llamados vibrisas, pueden detectar hasta el movimiento en el agua más imperceptible, por ejemplo, cuando el pez mueve sus branquias. Además, permite a los mamíferos marinos cazar de día o de noche, incluso en aguas turbias.
Ningún sensor militar se compara al nivel de precisión que tienen los bigotes de las focas. Para detectar objetos bajo el mar, los barcos y submarinos utilizan varios métodos, divididos en dos grupos: activos y pasivos. Entre los activos está el uso del sonar, en donde el barco emite una señal y analiza el “retorno”. Los sistemas pasivos, por su parte, se limitan a detectar los sonidos emitidos por las naves enemigas.
Sin embargo, son los sistemas pasivos los que prometen más avances tecnológicos, además de tener la ventaja estratégica de no emitir ninguna señal al adversario. Hasta ahora, sus mayores desventajas han estado en su incapacidad de detectar cuando un submarino enemigo se esconde cerca de las corrientes termales o cuando este está ubicado cerca del suelo marino.
El nuevo proyecto de la marina de los Estados Unidos consiste en el estudio del funcionamiento de las vibrisas de las focas, para lo cual imprimieron modelos en 3D. Con ellos, se espera comprender cómo funciona su proceso de detección de movimiento, para lo cual también deben comprender cómo funcionan las bolsas de vellos en la foca que contienen las vibrisas.
El estudio del funcionamiento de las vibrisas de la foca data de 2011, cuando un equipo de zoólogos alemanes descubrieron que las focas pueden detectar los peces escondidos en la arena al fondo del mar gracias a ellas. Además, los científicos descubrieron que ni las corrientes de agua, ni los peces cercanos, interfieren con la detección de aquellos peces que están más al fondo.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.
