Los astronautas ya no se darán de tropezones gracias a estos botines [VIDEO]

Recreació del funcionamiento de los nuevos botines para astronautas. TechCrunch / YouTube
Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron unos botines especiales para ser usados por astronautas, ya que les permite “sentir” los obstáculos en el camino. Como revela TechCrunch, gracias a estos nuevos implementos, los astronautas podrán caminar por superficies como la Luna sin tener que ir tanteando sus pasos en el camino.
El traje de los astronautas, llamado escafandra, está diseñado para mantener a la persona con la misma presión que tendría en la Tierra. Además, estos trajes proveen de oxígeno y protegen al astronauta de la luz fuerte y la radiación. Sin embargo, el casco de la escafandra solo permite una visión parcial, limitando la vista del astronauta en dirección a algunos ángulos.
Es por ello que desarrolladores del MIT han creado unos botines que permiten sentir los obstáculos en el camino para prevenir tropezar con ellos. Así, los científicos instalaron unos sensores de distancia a la altura de los dedos del pie y unos vibradores en la suela, que se activan ante la proximidad de un obstáculo.
Estas vibraciones se van haciendo más fuertes conforme el astronauta está por tropezar. Actualmente, los desarrolladores están trabajando un prototipo de estos botines, al que tienen planeado incorporar una señal de luz intermitente en el casco.
A principios de enero, la compañía japonesa Cerevo presentó las botas de realidad virtual Taclim, diseñadas para imitar las sensaciones que se presentan al caminar sobre distintas superficies. Actualmente este botín se encuentra en fase de prueba y el lanzamiento de la versión comercial está prevista antes de fin de año.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.

Cómo las ‘moléculas cyborg’ le dieron forma al mundo moderno [ENTREVISTA]
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
