La ciencia lo confirma: no se puede alcanzar el cero absoluto

En sencillo, la entropía es la magnitud física que determina la cantidad de energía —contenida en algún material— que no se puede emplear en un proceso termodinámico (por ejemplo, el de transferencia de calor cuando juntamos una pieza metálica caliente con una fría).
Y esta termina siendo cero en cualquier sistema cuando este se acerca al cero absoluto, de 0° Kelvin (-273,15 ° C), hallazgo que le valió a Walther Nernst el Nobel de Química en 1920. Su teorema señala que cuando un cristal perfecto se acerca al cero absoluto, la entropía de su sistema también pasa a cero.
Nernst, años luego de determinar el teorema, añadió una clausula a este, en respuesta a cuestionamientos de la comunidad científica: el cero absoluto es físicamente inalcanzable.
Ello permanecía siendo una idea en el terreno de la teoría, hasta que recientemente los científicos de la Universidad de Londres, Jonathan Oppenheim y Lluís Masanes, lograron derivar matemáticamente el principio de inalcanzabilidad y han puesto límites a lo rápido que un sistema puede enfriarse, creando una prueba de lo planteado por Nernst, que constituye la Tercera Ley de la Termodinámica. El estudio fue publicado por Nature Communications.
El enfriamiento se da gradualmente, en la medida en que se retira calor de un sistema y se despide al ambiente, repetidas veces, en lo que se enfría el sistema. El frío depende de cuánto trabajo se puede ejecutar para quitar el calor y el tamaño del depósito para verterlo.
Aplicando técnicas matemáticas de la teoría de la información cuántica, los científicos probaron que ningún sistema real alcanzará nunca el cero absoluto, pues ello requeriría un número infinito de sustracciones de calor.
Solo es posible acercarse al cero absoluto y de acuerdo a los cálculos del estudio Masanes y Oppenheim existen límites de velocidad para establecer cuán frío puede llegar a estar un sistema en un tiempo determinado.
Las leyes de enfriamiento cobran especial importancia en la medida en que estos procesos resultan vitales para el avance de la computación cuántica pues en estos sistemas —la mayoría de ellos, aúnen desarrollo— para almacenar datos las partículas adoptan estados energéticos peculiares, a través del calor.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
