La vida compleja apareció hace 1.6 mil millones de años, mucho antes de lo que creíamos

Fósiles del organismo multicelular Rafatazmia chitrakootensis en una formación de cianobacteria.
Durante unas excavaciones en Chitrakut, en el centro de la India, un grupo de paleontólogos del Museo de Historia Natural de Suecia descubrió los restos fósiles de un organismo multicelular, cuya antigüedad se calcula en 1.6 mil millones de años. En la actualidad, estos fósiles representan los organismos multicelulares más antiguos encontrados por los científicos. Los resultados de la investigación fueron publicados en PLOS Biology.
Los recientes descubrimientos en paleontología, han ido actualizando a los científicos sobre el tiempo que existe vida en la Tierra. De acuerdo a los últimos hallazgos, previos a este estudio, se creía que los organismos multicelulares aparecieron cerca de 1.2 mil millones de años atrás, siendo la media de los organismos encontrados de 600-650 millones de años. Las señales más antiguas de vida fueron establecidas con los hallazgos de organismos unicelulares de 3.8 mil millones de años.
Se presume que los restos del nuevo organismo multicelular encontrado en la India pertenecen a una división de las algas rojas y fueron descubiertos mientras se realizaba un estudio de fosforita en rocas sedimentarias. Estas células se encontraron en los sedimentos rocoso estromatolitos, formados por depósitos de cianobacterias. A primera vista, los científicos detectaron una formación enhebrada, que luego de estudiarse, se concluyó que se trataba de un organismo multicelular.
Al estudiar los fósiles bajo el microscopio, los paleontólogos suecos llegaron a la conclusión de que estos organismos tienen una similaridad morfológica con las algas rojas de la especie Ramathallus lobatus, especialmente en su forma tubular. Sin embargo, las nuevas especies de células tienen un tamaño algo menor y recibieron el nombre de Rafatazmia chitrakootensis por el lugar donde fueron encontradas.
Hasta este descubrimiento, los organismos multicelulares que se estimaban ser los más antiguos fueron descubiertos por un equipo de paleontólogos de China, Estados Unidos y Noruega. Estos fósiles fueron hallados al norte de China. La edad mínima de las rocas donde fueron hallados los fósiles es de 1.56 mil millones de años.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

Parque Jurásico en Sudamérica
Los dinosaurios de esta parte del mundo habrían hecho temblar al Tiranosaurio Rex
