Dos espías rusos son procesados por hackeo masivo a Yahoo

El Departamento de Justicia acusó hoy a dos espías rusos, y a dos hackers contratados por estos, de estar detrás de la vulneración de 500 millones de cuentas de usuarios de Yahoo, ocurrida en 2014. Hacking, fraude telefónico, robo de secretos comerciales y espionaje económico son los delitos en que habrían incurrido los acusados.
En medio de las acusaciones a agencias de seguridad rusas sobre supuestas intromisiones en la reciente campaña electoral estadounidense, a través de la vulneración de cuentas de correos electrónicos de políticos rivales de Donald Trump, la revelación acrecienta la controversia. El resultado del proceso podría buscar ser una lección ejemplar y disuasiva para que oficiales de inteligencia rusos cesen su supuesta intervención en la política estadounidense a través de brechas de seguridad cibernética.
Se trata de la primera vez que en EE.UU. se le imputan cargos criminales cibernéticos a funcionarios del gobierno ruso, en este caso, dos agentes del Servicio de Seguridad Federal (FSB) ruso, la principal agencia de seguridad de ese país, de raigambre militar.
Yahoo reportó este hackeo recién el pasado otoño y en ese entonces fue considerado el mayor de la historia, hasta que hacia fines de año la firma dio cuenta de otro franqueamiento a su seguridad, que comprometió el doble de cuentas y que ocurrió en 2013. Aunque no se vio comprometida información bancaria, sí se habría vulnerado el acceso a redes sociales como Tumblr y Flickr, que funcionan con el login de Yahoo, por lo cual la compañía tuvo que implementar nuevas y más severas medidas de seguridad para el acceso a su servicio e instó a cambiar las contraseñas a todos sus usuarios.
Los hackers gemelos nublaron las perspectivas para la venta del negocio principal de Yahoo al gigante de telecomunicaciones Verizon. El acuerdo se está llevando a cabo después de que Verizon negoció el precio a raíz de las infracciones.
Las cuentas comprometidas pueden haber afectado más que sólo correo electrónico. Entrar en una cuenta de Yahoo daría a los hackers el acceso a la actividad de los usuarios en Flickr, Tumblr, deportes de fantasía y otras aplicaciones de Yahoo.
De acuerdo con el expediente judicial, en el hack de 2014, el FSB supuestamente buscó información periodistas, disidentes y funcionarios estadounidenses con fines de inteligencia, pero la brecha hacia más cuentas de Yahoo benefició económicamente a los hackers, quienes lograron ganancias con bases de datos y su venta a servicios de envío de spam.
Los agentes rusos acusados son Dmitry Dokuchaev e Igor Sushchin, su superior, que trabajaban para la división de investigaciones cibernéticas del FSB, encargada, precisamente, de prevenir y repeler el espionaje y la piratería virtual en su país.
Hace tres años, Estados Unidos acusó a cinco hackers militares chinos de espionaje económico.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Una de las cuestiones más controvertidas en la ciencia es qué constituye exactamente la inteligencia, y hasta qué punto es genética. Pero ahora, un nuevo estudio realizado con casi 80.000 personas y publicado en Nature Genetics, ha logrado identificar una serie de genes que parecen estar involucrados en la inteligencia.

¿La inteligencia es o no genética?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
