Buzz Aldrin te explica en la realidad virtual cómo llegar a Marte

A 225 millones de kilómetros de la Tierra, un planeta rojo espera ser colonizado por la humanidad. Lo sabe bien Buzz Aldrin, el segundo hombre en poner un pie sobre la superficie lunar en 1969, quien a sus 87 años sigue un activo vocero de la exploración de Marte. Aldrin acaba de presentar en el festival cultural South by Southwest (Texas) una experiencia en realidad virtual (RV) en la que nos lleva de la mano, paso a paso, a través de su propuesta para llegar al vecino planetario.

Cycling pathways to Mars (algo así como circulando rutas hacia Marte) es un recuento holográfico en que Buzz nos lleva a la Luna como punto de partida para mostrar el vecindario espacial de nuestro sistema solar y la manera en que podríamos llegar a Marte.

Básicamente, el astronauta proyecta tener dos naves constantemente circulando entre la Tierra y Marte en recorridos de seis meses, aprovechando los momentos en que los planetas se alinean favorablemente para estar más cerca. Vehículos más pequeños atracarían en las dos grandes naves circulantes, para desde ellas dirigirse hacia la luna de Marte y finalmente hacia la superficie del planeta.

No obstante, este itinerario de viaje es imposible hasta el momento, en la medida en que no se han desarrollado los vehículos que lo hagan posible. De hecho la humanidad ha llegado a Marte con una serie de vehículos no tripulados cargados de más vehículos de exploración científica. La desaparecida sonda marciana Schiaparelli, por ejemplo, logró llegar al planeta rojo, para desaparecer en su superficie, en un lapso de siete meses.

Aldrin es consciente de esta dificultad: "Primero, tenemos que entender las condiciones bajo las cuales vamos a emplear algo [en referencia a las tecnologías que deban ser desarrolladas para alcanzar su visión]". "Recién entonces diseñamos algo y podemos ver cómo funciona en el suelo, y luego podemos ponerlo en órbita".

Como terreno de pruebas, el estadounidense propone la Luna: "Tenemos que unir muchas cosas para hacer de [Marte] un lugar habitable para un número de personas […] Sería bueno diseñar algo así en la luna". Aldrin anteriormente ya ha sido muy claro en el aspecto de la habitabilidad del planeta a la luz de futuras eventuales misiones tripuladas. Hace unas semanas, al hablar de Elon Musk —el emprendedor tecnológico de la firma de naves espaciales SpaceX, interesado en la colonización de Marte— señaló que el problema de su visión era que “él es un hombre del transporte, no de la vivienda”, para incidir en que omite mencionar planes sobre cómo hacer posible la supervivencia en el planeta para centrarse principalmente en cómo llegar a él.

Aldrin cree que las misiones tripuladas deben llegar al lugar únicamente en los últimos estadios de los preparativos y acondicionamientos del asentamiento humano que se vaya a fundar ahí. "No tenemos que llevar gente hasta que tengamos que hacer el trabajo delicado". Añade que se puede hacer mucho del trabajo a distancia, desde la Tierra, pero que ya en preparativos finales los retrasos entre la formulación de una orden aquí en la Tierra y su ejecución en Marte forzarán a tener ya no maquinaria robótica sino personal en el terreno.

 "Creo que es mejor dejar que la gente viva allí de forma permanente que asumir el gasto de tener gente allí durante un año y medio, dos años y luego llevarlos a casa […] Especialmente si se han preparado y tomado la decisión, tienen la voluntad y el deseo de ir y pasar el resto de sus vidas allí", señaló en la conferencia. "Creo que el objetivo es expandir la raza humana hacia afuera, y [Marte es] el lugar más probable para establecerla permanentemente", añadió.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.