Qué es el Niño Costero, el fenómeno natural que golpea a Perú y Ecuador [ENTREVISTA]

Un fenómeno anormal azota a más de un país en Sudamérica. En Perú, los llamados huaicos, donde gran cantidad de material del terreno de laderas es desprendido por las furiosas aguas que llegan desde las alturas de los andes hacia los valles, ha causado los últimos días innumerables pérdidas a poblaciones vulnerables llevándose bienes materiales, vehículos, animales y hasta personas. Se han presentado precipitaciones anómalas en zonas donde normalmente estas no caen, como en la propia capital, Lima, y la región norteña de Piura, que ha recibido las peores de los últimos 50 años. Ya son 62 muertos en lo que va del año. Ecuador también sufre por los aguaceros que han costado la vida de 14 personas y causado daños a pueblos de las provincias costeras de Chimborazo, Guayas y Manabí. Por otro lado, las inundaciones en distintas localidades de Colombia parecen estar relacionadas con estas anomalías meteorológicas.
El Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), que estudia y vigila de cerca el referido fenómeno, llamó a estos eventos climáticos de este tipo El Niño Costero y para entenderlo, N + 1 habló con Nelson Quispe, jefe de la subdirección de Predicción Meteorológica del Senamhi —organismo especializado del estado peruano.
N + 1: ¿Qué es esto a lo que se llama El Niño Costero?
N: Antes debemos entender qué es el fenómeno del Niño. El Niño se produce cuando aumenta la temperatura del agua en toda la franja ecuatorial del Océano Pacífico y los efectos se sienten en todo el mundo —Estados Unidos, India, Europeos, Asia o australia, con inviernos fríos, tifones, entre otras manifestaciones. Hoy el calentamiento se restringe a la zona costera de Perú y Ecuador, esto es, en la región del mundo conocida como Niño 1+2 (de 0 a 10° de latitud sur, y entre 90 y 80° de longitud oeste). Estamos hablando de una zona que se encuentra bastante caliente con respecto a lo normal, donde las anomalías positivas de temperatura de la superficie del mar alcanzan hasta 6 grados. Cuando estos acontecimientos anómalos se prolongan, estamos hablando de un Niño Costero.
Ya llevamos dos meses con esta situación, ¿podemos hablar ya de un Niño Costero? ¿Ya hemos sufrido antes este fenómeno?
Se requieren tres meses consecutivos del calentamiento del mar para que estemos hablando de que estamos atravesando un Niño Costero, y todo indica que llegaremos a ellos. Según los datos recogidos por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), tuvimos Niños Costeros el 2015, 2014, 2012 y 2009 de distintas magnitudes.
Los expertos a menudo explican que el fenómeno actual se debe a vientos del norte, ¿A qué se debe la presencia de estos vientos?
La existencia de estos vientos es totalmente normal. Es típico que en el Caribe se presenten vientos fuertes, de bajos niveles de intensidad. Esos vientos cruzan Panamá, desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico, y a veces giran hacia el sur. Esto último, a su vez, hace que los vientos empujen el aire caliente hacia la parte sur. Es precisamente ese aire caliente el que se expande hacia las costas peruanas (y ecuatorianas), donde las temperaturas son usualmente más bajas. Sin embargo, estos flujos del norte de altas temperaturas y alta humedad conllevan a la formación de nubes que generan lluvias copiosas.
¿Y qué permite la entrada ocasional de estos vientos?
Aquí debemos tomar en cuenta nuevos factores. Durante todo el año, frente a las costas de Sudamérica predominan los vientos alisios del sur (que soplan de sureste a noroeste). En invierno son más intensos. Cuando estos se debilitan o colapsan, como es el caso, el viento del norte aprovecha y entra tranquilamente a los territorios tropicales —costas de Perú y Ecuador, distribuyéndose mucho más fácilmente. En el enero más reciente, se debilitaron fuertemente, y permitieron el calentamiento que estamos notando hoy. Este evento se da muy pocas veces, no es cíclico, pero es recurrente. El debilitamiento de los vientos del sur, a su vez, se debe a otra merma: la de un sistema grande de alta presión, el Anticiclón del Pacífico Sur. Tal anticiclón (ubicado frente a las costas de la zona norte de Chile), que gira al contrario de las agujas del reloj, controla nuestro clima por las condiciones de estabilidad atmosférica y a las masas de aire seco que genera. Su debilitamiento es gran responsable de lo que ocurre hoy.
Algunos medios hablan de la posibilidad de un Niño Global ¿Qué tan cierto es esto?
Es verdad que estamos viendo que en países como Ecuador y Colombia se dan fuertes lluvias con consecuencias catastróficas, y algunos modelos numéricos sugieren la posibilidad de que el evento se expanda aún más, pero considero que aún es prematuro hablar de un Niño global y es mejor no aventurarse.
Muchas gracias.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo