Adorable robot ‘origami’ de la NASA exploraría terrenos extremos de Marte

El Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA desarrolló y puso a prueba un prototipo de robot con ruedas que puede plegarse parcialmente para esquivar obstáculos. El autómata astronauta fue presentado mediante un informe en la página web de la NASA.
La NASA experimenta frecuentemente con el diseño de robots con ruedas para encontrar soluciones óptimas para sus misiones, siendo Puffer uno de los proyectos más recientes de la agencia. El concepto del diseño está basado en el uso de marcos plegables gracias a los cuáles el robot ocupa menos espacio al ser transportado y puede ajustarse para ser usado en distintos escenarios.
El rover-origami puede ser de cuatro y dos ruedas; además, puede desplegar sus ruedas de distintas formas dependiendo del terreno sobre el cual se desplaza.
NASA.
El concepto del proyecto implica el uso de múltiples robots compactos que se mueven en un pequeño radio alrededor de una base o cerca de la Rover-madre.
NASA.
En el video publicado, el laboratorio realiza una demostración del Puffer de dos ruedas y se puede ver como puede subir por superficies resbalosas y pendientes empedradas de 45 grados. Además de poder resistir caídas de “3 metros marcianos”, arrastrarse debajo de obstáculos, cambiar la forma de su marco y atravesar 250 m de un terreno rugoso.
En el otoño de 2016, la NASA realizó una demostración de la nueva versión del robot-minero RASSOR. Con forma de tambor, este es capaz de girar en distintas direcciones y recolectar rocas en condiciones de baja gravedad. La segunda versión de este robot tiene unas cuchillas más delgadas con el objetivo de no solo recolectar regolitos (material disperso sobre rocas), sino para trabajar con rocas más sólidas.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
