¿Viste una bomba nuclear explotando en el cielo? Lote de videos recién desclasificados te muestran esto y más

Las imágenes de 210 ensayos nucleares realizados por los Estados Unidos entre 1945 y 1962, registradas con múltiples cámaras a 2.400 fotogramas por segundo, acaban de ser desclasificadas y subidas a YouTube. La imagen en la parte superior es la de una bomba de 8,3 megatones (1 megatón=1 millón de toneladas de TNT) activada a 3,6 km de altura, tras ser descargada desde una aeronave en 1962.
El registro constaba en unos 10.000 videos mantenidos en reserva en diversas bóvedas de alta seguridad a punto de estropearse por el tiempo.
Durante los últimos cinco años, el físico de armas del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) Greg Spriggs y su equipo se propusieron salvar el registro.
Bomba de 25 kilotones detonada en 1958. Supera a la de Nagasaki en 5 kilotones.
Ello implicó restaurar las imágenes, digitalizarlas y llevar a cabo el trámite desclasificación, posible a la luz de los plazos ya transcurridos. Pudieron dar con un total de 6.500 de las 10.000 películas y de las halladas, unas 4.200 han sido escaneadas, 400 a 500 han sido reanalizadas y alrededor de 750 han sido desclasificadas. Un grupo de estas últimas es el que acaba de ver la luz en el canal de YouTube del LLNL.
Para ello, Spriggs debió emprender una labor de detective y así dar con las grabaciones, cuya densidad óptica hacía imposible su reproducción en dispositivos convencionales. Por ello, tuvo que modificar un escáner, para que pueda proporcionar el nivel de precisión científica requerida. En el ínterin, tuvo que ubicar y asociar las fichas de datos de cada registro, a fin de determinar la ubicación de la cámara, su velocidad y longitud focal, para restaurar y digitalizar de la mejor forma los contenidos.
Aún así, numerosas fichas contenían información incorrecta, por lo que un equipo de técnicos cinematográficos debió unirse a la iniciativa, a fin de aprovechar mejor herramientas automatizadas disponibles actualmente para acelerar el trabajo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias