Los asombrosos tardígrados se vuelven vidrio para sobrevivir a la deshidratación

Los ositos de agua, o los tardígrados, esos indestructibles animales de menos de un milímetro conocidos por ser “los más duros y resistentes de la tierra”, no dejan de sorprendernos. Resulta que además de ser casi inmortales, sobrevivir al vacío y resistir a altas dosis de radiación, tienen un asombroso y sofisticado sistema para sobrevivir a la desecación total.
Esta capacidad ya era conocida, pero hoy los científicos han dado detalles de cómo estas criaturas soportan los ambientes totalmente secos hasta por una década, para revivir en un período de una hora de exposición al agua. Este impresionante truco es posible gracias a que estos animales poseen unas proteínas únicas y exclusivas, llamadas proteínas intrínsecamente desordenadas específicas al tardígrado (TDPs). El trabajo con estas conclusiones fue publicado en la revista Molecular Cell.
Cuando las criaturas cuentan con agua a su alrededor, estas proteínas anti-deshidratantes se encuentran en un estado gelatinoso y no tienen forma tridimensional definida como la mayoría de las proteínas conocidas. Pero cuando el agua empieza a escasear, dichas proteínas se convierten en un tipo de armadura de cristal que protege a partes de células que resultarían lastimadas en contacto con la sequedad.
En otras palabras, cuando el animal se diseca por completo, el TDP se vitrifica, volviendo el fluido citoplasmático de las células en vidrio, según los autores del trabajo, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
El equipo pudo descubrir estas proteínas al monitorear la actividad génica de los tardígrados al disecarse. Notaron un alza en la actividad de unos genes que resultaron ser las TDPs. Y al bloquear la actividad de estos genes, los ‘ositos’ murieron de deshidratación, demostrando lo esenciales que son estas estas proteínas para su supervivencia.
El equipo pudo demostrar que levaduras y bacterias artificialmente equipadas con estos genes podrían también sobrevivir a la deshidratación, sugiriendo además que los mismos podrían ser potencialmente transferidos a plantas, para que estas puedan sobrevivir las sequías.
El descubrimiento echó por tierra la creencia de que los tardígrados sobrevivían a la deshidratación gracias a la trehalosa, un disacárido que hace una tarea similar en las ranas de los árboles. Resultó que los tardígrados no poseen trehalosa o la tienen en cantidades muy bajas. El descubrimiento sorprendió a los investigadores, quienes concluyeron que la naturaleza evoluciona brindando a los seres vivos soluciones similares de distintas formas bioquímicas.
Otra aplicación potencial de la referida cualidad de los tardígrados sería, según el equipo, el almacenamiento de vacunas y farmacéuticos a temperaturas normales deshidratándolas en lugar de estar constantemente refrigerándolas, acabando así con la dependencia a los sistemas de congelamiento, que demandan gran inversión.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo