Las emisiones de CO2 no aumentaron por tercer año consecutivo

Las emisiones de dióxido de carbono fruto de la producción de energía (la generada, por ejemplo, por plantas generadoras de electricidad que emplean carbón) no han aumentado durante tres años consecutivos, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Ello, incluso, a pesar de que la economía mundial creció en 3,1%.
Las emisiones mundiales del mencionado sector fueron de 32,1 mil millones de toneladas en 2016, lo mismo que los dos años anteriores. Según la agencia, la creciente generación de energía renovable, la sustitución del carbón por gas natural y la mejora de la eficiencia energética fueron los factores clave en que las emisiones se hayan mantenido.
La mayor caída en estas se produjo en Estados Unidos, el segundo mayor emisor de CO2 solo superado por la China. En el país norteamericano, las emisiones cayeron 3%, mientras que la economía creció un 1,6%, luego de un aumento en el suministro de gas de esquisto y de que más energía renovable desplazara al carbón.
Las emisiones estadounidenses están en su nivel más bajo desde 1992, pese a que su economía creció en 80% desde entonces.
La generación de dióxido de carbono también disminuyó en China (responsable en 2011 del 27% mundial) en 1% y se mantuvo estable en Europa (donde la demanda de gas aumentó 8% y la del carbón cayó un 10%, con países como Finlandia que ya cerraron completamente plantas eléctricas en base a carbón).
"Estos tres años de emisiones planas en una economía global en crecimiento señalan una tendencia emergente y eso es ciertamente motivo de optimismo, incluso si es demasiado pronto para decir que las emisiones mundiales han alcanzado su máximo", dice Fatih Birol, directora ejecutiva de la IEA.
"También son una señal de que la dinámica del mercado y las mejoras tecnológicas son importantes", dice Birol. "Esto es especialmente cierto en los Estados Unidos, donde los abundantes suministros de gas de esquisto se han convertido en una fuente de energía barata".
En China, por ejemplo, la mayor oferta de energías renovables, nucleares y gas natural en el sector eléctrico han dado lugar al recorte en el uso de carbón para la producción de electricidad.
Pero la AIE también advierte que el estancamiento en las emisiones no es suficiente para cumplir con los objetivos acordados a nivel mundial para limitar el calentamiento global por debajo de los 2 ° C por encima de los niveles preindustriales. En general, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra siguen subiendo para registrar nuevos niveles y ello se debe a otros factores como la deforestación.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
