Pantalla flexible mejorada no pierde sensibilidad al doblarse

Pantalla táctil flexible. University of British Columbia
Especialistas de la University of British Columbia han desarrollado una pantalla táctil que puede ser usada incluso cuando está plegada. A pesar de que el prototipo mostrado ha sido de tamaño compacto, las dimensiones pueden ajustarse a distintas necesidades. La investigación fue publicada por Science Advances.
En el mercado existen pantallas móviles que pueden sentir presión (más fuerte o débil), como el 3D Touch del iPhone 3, y algunos que pueden incluso detectar al dedo sin llegar a tocar la pantalla, como el Samsung AirView. Hay también pantallas que se pueden doblar, que son transparentes y estirables. En la mayoría de casos, sin embargo, las pantallas pueden ser flexibles, pero al momento de doblarse pierden la capacidad de responder a las órdenes táctiles. La pantalla de desarrollada por los investigadores canadienses responde a esta necesidad, sin dejar de contar con los avances en cuanto a la sensibilidad.
El prototipo de la nueva pantalla táctil tiene 5 cm2 y está hecho con unas capas delgadas de elastómero de silicona entre las cuales se insertó una capa de hidrogel conductor y cloruro de litio. Además, en las esquinas de la pantalla fueron colocados cuatro electrodos.
La función de lectura del sensor se logra gracias al cambio de resistencia que se da entre el punto donde se ubica el contacto táctil hacia los electrodos. De acuerdo a los investigadores, gracias a este esquema es posible evitar las percepciones fallidas que pueden presentarse debido al estiramiento o plegado de la pantalla. Por su parte, el hidrogel cambia de grosor al contacto.
De acuerdo a los desarrolladores, la primera pantalla táctil flexible puede usarse en diversos productos electrónicos. Aún más, cada pantalla de este tipo podría incluso convertirse en una “piel” sensible para los robots, lo que permitiría un incremento de la información que pueden recopilar del mundo que los rodea.
En diciembre del año pasado, un grupo de científicos japoneses presentó la tecnología de pantallas de LCD “superflexibles”. Este invento fue desarrollado con cristales líquidos colocados dentro del células ultradelgadas de poliimida. Esto permitía estabilizar la ubicación de los cristales y evitar la distorsión de la imagen al doblar la pantalla.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta