Este año volverá a marcar temperaturas récord, asegura la ONU

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió hoy que el clima extremo que se observó el año pasado y que marcó los drásticos cambios en el clima —cada mes del primer semestre estableció un récord como el mes más caluroso a nivel mundial en el récord de temperatura moderno, que data de 1880, según la NASA— continuará en el mediano plazo.
"Ahora estamos en un territorio realmente inexplorado", dijo David Carlson, jefe del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, en un comunicado de la OMM. El 2016 estuvo marcado por la estabilidad en el deshielo de los polos, incluso por aumentos de temperatura ahí semejantes a lo que serían olas de calor en otras latitudes del planeta.
Dijo que este año estaba "viendo otros cambios notables en todo el planeta que desafían nuestra comprensión del sistema climático". Entre estos, se puede contar el denominado fenómeno “El Niño costero”, que azota actualmente las costas de Ecuador y Perú. Sin alcanzar la escala mundial, el calentamiento de las aguas del Pacífico a esta altura del continente ha supuesto aumentos de hasta 10°C sobre la temperatura promedio del mar en algunos puntos.
La advertencia se produjo cuando la OMM publicó hoy su informe anual sobre la situación del clima mundial, confirmando las cifras publicadas anteriormente, que muestran que 2016 fue el año más cálido registrado.
El año pasado, las temperaturas medias globales fueron alrededor de 1,1° C por encima del período preindustrial, y alrededor de 0,06° C por encima del récord anterior establecido en 2015, dijo la OMM.
Y aunque un reciente reporte dio cuenta de que las emisiones de CO2 se habían mantenido estables en 2016, por tercer año consecutivo, este aún parece ser el principal factor a favor del calentamiento global, de acuerdo con la institución. "Con los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera consistentemente rompiendo nuevos récords, la influencia de las actividades humanas en el sistema climático se ha hecho cada vez más evidente", dijo el jefe de la OMM, Petteri Taalas, en el comunicado.
La agencia de la ONU dijo que las proyecciones por computadora han permitido "demostrar claramente la existencia de vínculos entre el cambio climático provocado por el hombre y muchos casos de eventos extremos de alto impacto, en particular las ondas de calor".
La OMM señaló que al menos tres veces en lo que va de este invierno, "el Ártico ha sido testigo del equivalente polar de una ola de calor, con tormentas atlánticas poderosas que conducen una afluencia de aire caliente y húmedo", acercando masas de hielo a su punto de fisión y dejándolas en mínimo nunca antes registrado.
Esto a su vez está afectando el clima en otras partes del mundo, alterando el curso de las corrientes que regulan la temperatura. En el caso de Sudamérica, corrientes cálidas han ganado extensión en su llegada desde el norte, mientras que la fría —de Humboldt— que llega del sur viene viéndose debilitada por estos meses.
"Los datos provisionales también indican que no ha habido alivio en la tasa de aumento de las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico", dijo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

El calentamiento global no se paró de 1998 a 2012, según climatólogos
La aparición de gigantescas grietas en las plataformas heladas de la Antártida tiene en vilo a científicos y medios del mundo por la pérdida de hielo del Polo Sur. Hablamos con Javier Cacho, científico y divulgador especializado en exploración polar y nos explicó en conversación que el fenómeno no solo se debe al cambio climático.
Un colosal iceberg desprenderá de la Antártida, y la culpa no es (solo) del cambio climático
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
