¿Por qué los peces prehistóricos pasaron del agua a la tierra?

Alticus anjouanae durante la marea baja.
Roberto Pillon
Investigadores australianos pudieron demostrar, mediante un experimento controlado, que la razón por la que algunos peces salieron a la superficie del planeta fue la necesidad de estar a salvo de sus depredadores. Para ello, los científicos observaron a los peces blénidos, que pasan buena parte del tiempo cerca de la orilla del mar. El artículo fue publicado en la revista The American Naturalist.
Los peces blénidos (Blennioidei) son una suborden de los Perciformes, conformados en su mayoría por peces marinos de tamaño reducido y una forma de cuerpo característica: cola larga y cabeza grande con unos ojos y boca también grandes. La mayoría de las veces, los blénidos viven al fondo de las aguas, mientras que algunos pueden enterrarse en la arena; y otros, arrastrarse hacia la orilla, apoyados en sus aletas pectorales y cola.
Durante la marea baja, estos peces nadan hacia las pozas que se forman en las orillas rocosas y llegan a las zonas más secas con ayuda de las olas. De este modo, ellos pueden salvarse de los depredadores que también llegan allí. Sin embargo, estar en las zonas secas tampoco es completamente seguro para ellos, ya que en la superficie pueden ser atacados por las aves, aunque estos casos son más bien poco frecuentes.
Para probar esta hipótesis, los investigadores decidieron comparar el número de ataques a los peces blénidos en el litoral y sublitoral. Ambas áreas están al alcance del ataque de las aves, aunque difieren en su disponibilidad de peces predadores. Estos solo pueden llegar al litoral durante la marea alta, mientras que en el sublitoral están presentes siempre.
Para el experimento, los autores confeccionaron 250 peces de látex con la forma de un pez blénido del tipo Alticus. Una mitad fue puesta por ocho días en el litoral, y la otra, en el sublitoral. Luego hicieron un recuento de la cantidad de muñecos que quedaban después de un ataque de depredadores y compararon las dos cantidades. Resultó que los depredadores del sublitoral atacan más seguido (hay 50% más daños sobre los muñecos), por lo que los autores dedujeron que salir a las partes secas durante la marea baja permite que los peces blénidos se salven de ataques.
Los peces empezaron a salir a la superficie cerca de 400 millones de años atrás, aunque hasta ahora no se sabe con exactitud qué los llevó a asimilarse a un nuevo ambiente. El ejemplo del pez blénido demuestra que una de las razones de este cambio pudo deberse a la amenaza de los depredadores. “Si no miramos qué hay detrás de la cerca, nunca sabrá uno que el pasto está más verde del otro lado. En caso de cruzar al otro lado en busca de seguridad, terminará comprendiendo que allí hay más beneficios y querrá quedarse a vivir allá”, dijo Terry Ord, uno de los autores de la investigación en una entrevista para New Scientist.
Ana Obraztsova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
