Tu lunar, el próximo botón para contestar llamadas telefónicas

Tatuajes electrónicos temporales ultradelgados ahora son aplicados para convertirte en una suerte de ciborg: imagina tus lunares o pecas como botones sensibles al tacto para controlar tu smartphone.
Así, tocarse un lunar junto a la boca, por ejemplo, podría servir para contestar una llamada telefónica; frotarse los nudillos en determinado sentido, subiría o bajaría el volumen de nuestro reproductor musical.
De acuerdo con Martin Weigel de la Universidad de Saarland en Saarbrücken, Alemania, que ha dirigido la investigación, las marcas de nacimiento y otras características similares en la piel son señuelos ideales para implementar este tipo de controles, pues las personas las conocen y ubican al tacto intuitivamente, haciendo más sencilla su manipulación. El trabajo será presentado en una conferencia de interacción entre computadoras y humanos en Denver, Colorado, en mayo.
Los tatuajes en cuestión son realizables gracias a una tinta conductora conjuntamente desarrollada con Google, que sirve para dibujar hilos y electrodos en papeles que sirven para imprimir en la piel tatuajes temporales, llamados SkinMarks, más delgados que un cabello humano. Estos se pegan en la piel con agua, como si se tratara de una pegatina de transferencia y duran un par de días antes de borrarse.
Al tener los tatuajes sensibles a los cambios en la superficie de la piel, estos son capaces de incorporar múltiples comandos en una ubicación. "Hacemos uso de las propiedades elásticas de la piel, incluyendo flexión y estiramiento", dice el miembro del equipo Jürgen Steimle, también en la Universidad de Saarland.
Por ejemplo, de tener tatuado un solo dedo, cuando este está estirado puede servir como una barra controladora del volumen del reproductor de música; pero doblado sobre sí mismo, el dedo puede fungir de botón de reproducción y de pausa. Asimismo, de tener tatuados los nudillos, estos pueden ser cuatro botones distintos cuando la mano está haciendo un puño, pero luego funcionar como un control deslizante cuando los dedos se extienden.
Otros tatuajes de este tipo se muestran electroluminiscente, por lo que pueden brillar cuando una aplicación reciba una notificación e incluso pueden tener las formas de los íconos de sus respectivas apps. Por ejemplo, propone el equipo, un tatuaje en forma de corazón que puede brillar intensamente cuando un ser querido determinado está disponible para una llamada telefónica: con solo tocar el tatuaje se efectuaría la llamada.
Para probar los tatuajes, el grupo los conectó a una computadora, pero en el futuro se los podrá vincular a smartphones Android.
Un obstáculo práctico es la reducción de los microcontroladores utilizados para transmitir señales de los tatuajes a un ordenador o teléfono inteligente. Para este estudio, el equipo de Weigel utilizó cinta de cobre para conectar los tatuajes a un pequeño microcontrolador Arduino unido al cuerpo con una pulsera, pero las placas de circuito voluminosas serían incómodas de usar en otras partes del cuerpo. Por ello, se presume, la superficie de la mano sería la ideal para reunir sobre sí la circuitería necesaria para funcionales estos tatuajes.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
