Pulmón artificial que cabe en una mochila le devuelve autonomía a pacientes

Un pulmón artificial que cabe en una mochila ha sido puesto a prueba con éxito en ovejas, en el marco de una investigación de científicos de la Universidad de Pittsburgh.
El dispositivo evaluado requiere un tanque de oxígeno para funcionar de manera portátil, aunque otros prototipos sin tanque también se están probando.
La insuficiencia pulmonar conmina a quienes la sufren a vivir en cama conectados bombas de sangre que la hacen circular por recámaras de oxigenación y pérdida de dióxido de carbono. La inactividad física atrofia sus músculos y complica las probabilidades de mejora integral.
El ejercicio recomendado sería más alcanzable con dispositivos del tamaño que ha sido puesto a prueba.
William Federspiel de la Universidad de Pittsburgh, explica que lo complejo de desarrollar pulmones artificiales es que estos contienen una red fabulosamente complicada de bolsas de aire ramificadas en las que los gases se difunden a través de la sangre, para lo cual no hay tecnología artificial que pueda acercarse en términos de desempeño.
El dispositivo desarrollado combina la bomba y el intercambiador de gas —unido a un pequeño tanque de oxígeno— en un aparato lo suficientemente pequeño y ligero como para ser transportado en una mochila, facilitando el desplazamiento del paciente por medios propios, conectado al cuello del sujeto a través de un tubo corto.
Los experimentos en cuatro ovejas mostraron que el dispositivo podía oxigenar completamente la sangre de los animales durante un período de prueba de seis horas -aunque Federspiel asegura que en algunos casos se ha demostrado que funciona durante cinco días.
Sin embargo, un dispositivo más eficiente está en desarrollo y usa aire de la habitación donde se esté, por lo que no se requiere tanque de oxígeno. El aparato hace que la sangre corra a través de canales extremadamente delgados formados por membranas de polímero, a través de las cuales se da el intercambio de gases.
Se ha observado que una versión en miniatura de esta tecnología funciona en pruebas con ratas. Otro beneficio de los tubos ultrafinos, de apenas 20 micrómetros de diámetro, es que imitan las presiones sobre los glóbulos ejercidos por los vasos capilares de los pulmones naturales, ayudando a mantenerlos más sanos, dice Joseph Potkay, del Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos.
Se espera que cuando salgan al mercado, estos dispositivos sean incluso 30% más pequeños.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
¿Contando la horas para una maratón fílmica de Noche de brujas? ¿Alistando el disfraz para dar rienda suelta a tus impulsos primitivos en una fiesta de terror? Como sea, deberás saber cómo se hace la sangre falsa de tus pesadillas favoritas para redondear la experiencia.

La sangre falsa en el cine
La química y recetas detrás del elemento clave del género terror
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.

Un camino se abre hacia las baterías que duran (casi) para siempre

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo