La mutación de un gen estaría detrás de casos de infertilidad inexplicables

Investigadores del Baylor College of Medicine, del Texas Children's Hospital y Rice University han descubierto una mutación genética que puede descifrar el misterio detrás de casos de infertilidad femenina inexplicables. El estudio es publicado en Scientific Reports.
Las mujeres con mutaciones que conducen a la pérdida de funciones de algunos de los genes de la familia NLRP no pueden reproducirse por razones que pueden incluir la pérdida recurrente de embarazos con placentas anormalmente en desarrollo, la pérdida del embrión antes de la implantación, o que incluso puede desarrollar bebés con discapacidades del desarrollo, en casos más raros.
Estas mujeres son saludables en todos los demás aspectos físicos, por lo que llevan estas mutaciones silenciosamente, asegura el autor principal del trabajo, Dr. Sangeetha Mahadevan, graduado de Biología Traslacional y Medicina Molecular. Él afirma que para investigar el efecto negativo de mutaciones en los genes humanos NLRP2 y NLRP7, “hemos desarrollado un modelo de ratón". Los ratones solo llevan el gen NLRP2, pero los investigadores barajan la hipótesis de que este podría asumir el papel de ambos —NLRP2 y NLRP7— en los seres humanos.
"Cuando los ratones hembra genéticamente modificados carecían del gen NLRP2, se apareaban con tres resultados: algunas no quedaron embarazadas, otras tenían cachorros muertos con anormalidades y un tercer grupo dio a luz a cachorros vivos de aspecto normal, aunque algunos eran más pequeños o grandes de lo esperado", dijo. Mahadevan. Sin embargo, cuando los ratones machos carecían del gen, no hubo impacto en la fertilidad o la descendencia.
Estudios previos daban cuenta de que los genes no se metilan —modifican químicamente determinando el ADN cuáles se expresan y cuáles no— en los embarazos de mujeres con mutaciones en el gen NLRP7.
En el modelo de ratón que carece del gen NLRP2, los científicos también observaron una metilación anormal del ADN en la descendencia, lo que les permitió establecer mayores paralelismos entre los sistemas humano y de ratón.
"También encontramos que cuando el gen NLRP2 está ausente o inactivo en la madre, el complejo materno subcortical ya no se forma correctamente en el óvulo y que, además, una de las proteínas que desempeña un papel en la metilación del ADN parece no estar en el lugar correcto en los embriones tempranos ", dijo Mahadevan. "Esto podría ayudar a explicar las alteraciones en la metilación del ADN observado en descendientes de ratones hembra que carecen de NLRP2".
Los expertos no pueden identificar la causa de la infertilidad en un estimado del 10 al 15% de parejas con este problema y en el 50% de las mujeres con pérdida recurrente del embarazo, dijo el autor principal Dr. Ignatia B. Van den Veyver, profesor de obstetricia y ginecología y molecular.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
