El sueño se hace realidad: empezó a construirse el Hyperloop [VIDEO]

La compañía estadounidense Hyperloop Transportation Technologies (HTT) ha empezado a construir las primeras cápsulas de pasajeros del tren Hyperloop que viajarán a 1.200 km/h, el sistema de transporte más rápido del mundo aún por ponerse en práctica. La noticia señala que la demostración de estos nuevos compartimientos de transporte ultrarrápido está programada para el 2018. El período de prueba y corrección de errores finales se llevará a cabo en la sede central de la firma en Toulouse, Francia.
El emprendedor estadounidense Elon Musk presentó el proyecto del sistema de transporte Hyperloop en agosto de 2013. Este consiste en una serie de tubos por los cuáles pasarán cápsulas que llevan pasajeros y carga. Estos tubos tendrán una presión interior equivalente a la milésima parte de una atmósfera normal. Gracias a ello, una cápsula podría alcanzar la velocidad de 1200 mil km/h, en teoría.
De acuerdo a la compañía, la longitud de la cápsula de pasajeros será de 30 m y tendrá un diámetro de 2.7 m. El peso del vehículo será de 18 toneladas y podrá llevar de 28 a 40 pasajeros a la velocidad ya mencionada.
A finales de enero del presente año, se presentaron al público varios modelos a escala real de una cápsula de Hyperloop. En el evento participaron 26 desarrolladores, quienes pusieron a prueba sus cápsulas en tubos de una longitud de 1.6 km. En marzo del año pasado, HTT firmó un contrato con el gobierno de Eslovaquia para construir un tramo de Hyperloop en Europa Central. La compañía considera crear las rutas Bratislava - Viena y Bratislava - Budapest para el tren de alta velocidad en esta región.
HTT, sin embargo, es solo una de las empresas que apuntan a contar con esta tecnología. Una serie de nuevas imágenes reveladas a inicios de este mes muestran cómo se construye un lugar de prueba en el desierto de Nevada para el esperado transporte de alta velocidad, a iniciativa de la firma Hyperloop One.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
