Adolescentes sedentarios, huesos débiles, revela estudio

Los adolescentes inactivos tienen huesos más débiles que los que son físicamente activos, según un nuevo estudio de la UBC y el Centro de Salud y Movilidad de la Cadera del Instituto de Investigación de la Salud Costera de Vancouver.
En la investigación, se midió la actividad física y, a través de imágenes de rayos X 3D de alta resolución, la fuerza ósea de 309 adolescentes durante un período específico de cuatro años, crucial para el desarrollo esquelético saludable para años venideros.
Ello evidenció que los adolescentes menos activos (realizaban menos de 30 minutos diarios de actividad física moderada) tenían huesos más débiles que sus pares que hacían al menos una hora diaria de ejercicio, por lo que eran más propensos a fracturas, dijo Leigh Gabel, autor principal del trabajo y candidato de doctorado en ortopedia en la UBC.
El intervalo observado de cuatro años -entre los 10 y 14 años en niñas y 12 y 16 en niños- es el momento en que el 36% del esqueleto humano se forma y el hueso es particularmente sensible a la actividad física. El sedentarismo, que no exige a los huesos, impide el desarrollo de la resistencia del hueso, dijo Gabel, por lo que correr y otras prácticas deportivas se recomiendan en esta etapa de la vida para un desarrollo posterior saludable durante la etapa adulta.
"Necesitamos en la escuela y la comunidad enfoques que faciliten que los niños y las familias sean más activos", dijo la coautora Heather McKay, profesora de ortopedia y práctica familiar en la UBC y el Centro de Salud y Movilidad de la Cadera.
Y con “actividad” la científica quiere decir que se puede tratar de, incluso, un baile en casa, juegos con una mascota o hasta saltar la cuerda en el jardín.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'