¿Mala puntería? No importa: este juego de dardos hará que siempre des en el blanco

Juego de dardos robótico.
Mark Rober / YouTube
El ex-ingeniero de la NASA, Mark Rober, desarrolló un juego de dardos robótico, cuya diana se acomoda para “ayudar” al dardo a caer en el blanco. El video de este artefacto fue compartido en el canal de YouTube del inventor.
Existen diversas variantes para el juego de dardos, que se diferencian entre sí por el reglamento para acumular puntos. Pero en todas se obtiene mayor puntaje cuando el dardo cae en el blanco. Para lograr este nivel de precisión, el jugador debe tener un buen ojo, un buen cálculo de la distancia que lo separa de la diana y coordinar su lanzamiento para lograr una parábola precisa del dardo hacia la meta.
Mark Rober tardó tres años en diseñar, construir y perfeccionar el sistema de juego robótico. El artefacto está hecho a partir de un juego de dardos estándar, montado sobre una cabina móvil dentro de una placa. La cabina se traslada gracias a seis motores de pasos (un dispositivo electromecánico que convierte una serie de impulsos eléctricos en desplazamientos angulares discretos), cuatro de los cuales pueden mover la diana en dirección diagonal; y dos, en vertical.
El mecanismo tiene incorporada una cámara infrarroja que hace un seguimiento del vuelo del dardo. Esta información es evaluada por el controlador, el mismo que transfiere la orden hacia los motores. Son necesarios 200 milisegundos para procesar esta información y otros 200 más para colocar la diana en la posición correcta.
A pesar de que es posible utilizar dardos comunes para el juego, Roner utilizó una versión modificada de estos, los cuales fueron recubiertos con unos reflectores infrarrojos para aumentar su visibilidad ante la cámara.
En 2015, el suizo Kevin Thomas desarrolló un arma centinela que puede detectar de manera automática cuando un objetivo se mueve. Seguidamente, abre fuego disparándole gomas elásticas. El arma está ensamblada con doce piezas generadas en una impresora 3-D, además de un sensor de movimiento y tres servomotores.
Para seguir el objetivo y abrir fuego, el centinela utiliza una placa de microcontroladores Arduino Mega con el software Project Sentry Gun. El centinela es capaz de disparar 24 gomas a una distancia promedio de 5 m. El diseño del arma está inspirada en el juego Portal 2.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo