No olvidarás nada con este calendario electrónico, que además se ve bien en tu pared

Google Japan / YouTube
El diseñador japonés Kosho Tsuboi creó un calendario de papel electrónico que se sincroniza con el calendario de un smartphone. La noticia fue compartida por The Verge.
Con la masificación de los smartphones, muchas personas se han acostumbrado a utilizar calendarios en línea, que además pueden compartir con otros usuarios. A pesar de las opciones de multiplataforma, recordatorios y demás ventajas de este tipo de organizadores, esta tecnología sigue teniendo una enorme desventaja respecto de un calendario tradicional en papel: no resulta cómodo de consultar cuando se está hablando al mismo tiempo.
El proyecto Magic Calendar de Kosho Tsuboi utiliza papel electrónico a colores y se sincroniza con Google Calendar para verse en un formato clásico y minimalista de pared. De acuerdo a la información revelada, el calendario se conecta con el servidor, así, cuando el usuario inserta información a través de su smartphone, esta aparece de manera instantánea en el calendario de pared. No se tienen mayores detalles sobre otros usos de esta tecnología.
El prototipo del calendario fue presentado en Japón el mes pasado, y entre los planes de los desarrolladores está la creación de una pantalla de mayor tamaño y de otra versión para usarse en escritorio. Por lo pronto, esa es toda la información que se tiene sobre su implementación comercial.
El papel electrónico no es una tecnología nueva, por el contrario, ya lleva un buen tiempo entre nosotros como parte de los e-books, o libros electrónicos. Sin embargo, está tecnología también se puede aplicar en diseños poco usuales, donde lo más importante es mantener un consumo bajo de energía en aquellos casos donde la información en la pantalla puede y no ser de alta resolución. Por ejemplo, en Sidney, se utiliza papel electrónico para las señales de carreteras.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
