Cómo la sangre rejuvenecida puede ayudarte a esquivar el envejecimiento

En la sangre, y su renovación, yace el secreto de la longevidad. El poder rejuvenecedor del plasma sanguíneo se ha comprobado en experimentos como aquel de un ratón viejo y uno joven, unidos quirúrgicamente para compartir un mismo sistema circulatorio, en que se comprobó que el primero rejuvenecía mientras su compañero declinaba.
¿Pero es solo el plasma el componente sanguíneo con potencial rejuvenecedor? Un reciente estudio de la Universidad de Ulm publicado en EMBO Journal da cuenta de que células madres —empleadas en variedad de terapias regenerativas— son activadas por una proteína llamada osteopontina, para producir más glóbulos blancos y así, en otras palabras, comportarse como sangre más joven. Ello haría realidad rejuvenecer sangre y organismos con solo una inyección de la sustancia.
Los glóbulos rojos y blancos son producidos por células madre que provienen de las células madre originales en la médula ósea. Pero a medida que envejecemos, el número de estas células madre originales disminuyen y con ello los glóbulos rojos y los blancos —linfocitos B y T— debilitando el sistema inmunológico. Por ello, por ejemplo, “los ancianos no están preparados para combatir infecciones graves", dice Hartmut Geiger en la Universidad de Ulm en Alemania.
Cuando el equipo de Geiger examinó la médula ósea en ratones, encontraron que los animales más viejos tienen niveles mucho más bajos de osteopontina. Para comprobar si esta tiene un efecto en las células madre sanguíneas, el equipo inyectó células madre en ratones que carecían de osteopontina y encontró que las células envejecían rápidamente, ante la escasez de esta proteína.
Asimismo, comprobaron que cuando las células madre más antiguas se mezclaron en un plato de laboratorio con osteopontina, esta las activó y comenzaron a producir glóbulos blancos igual que las células madre jóvenes.
"Si podemos traducir esto en un tratamiento, podemos hacer que la sangre vieja de nuevo", dice Geiger.
Sin embargo, estudios a largo plazo son necesarios para ver si este enfoque puede rejuvenecer todo el sistema de sangre y si esta nueva sangre realmente actúa como la sangre joven normalmente lo haría. Para ello, el equipo de Geiger está desarrollando un fármaco que contiene osteopontina: "Debería potenciar el sistema inmunológico de las personas mayores".
Tal droga podría tener beneficios más allá de combatir la infección y aliviar la anemia. El equipo también cree que la proteína aumentará los niveles de células madre originales cuya escasez se ha relacionado con enfermedades del corazón y su abundancia a la evasión de estos males. La osteopontina también podría ser útil para tratar trastornos sanguíneos relacionados con la edad, como las mielodisplasias que involucran células disfuncionales, dice Martin Pera, del Jackson Laboratory en Bar Harbor, Maine.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
