¿Cómo mover de su sitio a un agujero negro?

Si nada, ni siquiera la luz, puede escapar del campo gravitacional de un agujero negro, ¿qué cosa lo puede remover su sitio?
La confirmación de la existencia de ondas gravitacionales —fluctuaciones en la curvatura del espacio-tiempo que viajan como radiación a la velocidad de la luz, emitidas por ciertos objetos o por sistemas de objetos que gravitan entre sí— surcando las infinidades del universo tiene apenas un año, pero ya destaca como uno de los grandes hallazgos de la física contemporánea que sigue abriendo campo a nuevas investigaciones, como esta sobre los hoyos negros.
En una galaxia a 8 mil millones de años luz de distancia, un agujero negro supermasivo, con una masa de mil millones de soles, está lejos de donde debería estar. Ya está a más de 35.000 años luz del centro de la galaxia que lo alberga, lugar donde habitualmente debería encontrársele, y se aleja de ahí a 2.000 kilómetros por segundo. Todo ello fue registrado en una investigación publicada en Astronomy and Astrophysics.
Marco Chiaberge, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial de Maryland y sus colegas descubrieron este agujero negro, el más grande detectado usando el Telescopio Espacial Hubble. Y concluyeron que se aleja del centro de su galaxia por la acción de ondas gravitatorias, que lo van empujando como si se tratara de trampolines.
Cuando un par de galaxias se fusionan, sus agujeros negros centrales se atraen uno al otro y terminan uniéndose al centro de la nueva galaxia fusionada, orbitando los hoyos entre sí y emitiendo ondas gravitatorias.
Si los dos agujeros negros tienen masas o velocidades de rotación diferentes, las ondas gravitacionales irradian en una dirección más fuertemente que en otras. A medida que los agujeros negros se rompen y se fusionan, el agujero negro resultante retrocede en dirección contraria a la de las ondas, como si se tratara de la culateada de un arma (el empuje hacia atrás que sufre quien acciona el arma al efectuar un disparo).
"La cantidad de energía que necesitas para empujar de esta manera un agujero negro supermasivo como este es equivalente a 100 millones de supernovas [la explosión por el colapso de una estrella masiva] explotando simultáneamente", dice Chiaberge.
Un sistema tan inusual podría ayudar a proporcionar evidencia concluyente de que los agujeros negros supermasivos se fusionan en nuestro universo y no solamente orbitan entre sí eternamente.
Todavía es posible, sin embargo, que el agujero negro no fuera realmente empujado en absoluto y se encuentre justo detrás de la galaxia a la que parece pertenecer. Estudios más profundos y observaciones futuras permitirán confirmar la posición y movimiento real del agujero observado.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Pedimos al astrónomo Serguéy Popov del Instituto Astronómico Estatal Shtérnberg de la Universidad Estatal de Moscú, autor del libro sobre estrellas de neutrones "Superobjetos", contarnos qué es lo que los físicos y astrónomos pueden aprender sobre el universo observando ondas gravitacionales de la fusión de dos estrellas de neutrones, y por qué los científicos de todo el mundo saltan, literalmente, de la emoción.

Ondas gravitacionales de estrellas de neutrones
Por qué nos debe interesar el más reciente descubrimiento de ecos del Big Bang

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
