Lingüistas confirman que el rey Jorge III era bipolar

Portrait of George III, 1771/ The Royal Collection
Gracias al análisis de las cartas del rey Jorge III, un grupo de lingüistas ha podido determinar los episodios de manía del monarca. El estudio fue publicado en la revista PLoS ONE.
De acuerdo a fuentes históricas, se sabe que durante los sesenta años del dominio de Jorge III (1760-1820), rey de Gran Bretaña e Irlanda, este padeció de recurrentes episodios de desórdenes físicos y psicológicos que acentuaban las crisis políticas de su tiempo, como la pérdida de colonias en Norteamérica. Entre los casos más memorables como consecuencia de su inestabilidad mental, está la disputa política que se generaba alrededor de la impopular regencia de su hijo mayor. Los periodos de exacerbación de los males del rey se manifestaban en un hablar incoherente, ataques de agresividad descontrolada y comportamiento indecente.
En 1966, Ida Macalpine y Richard Hunter propusieron la hipótesis de que los ataques de Jorge III se debían a una porfiria recidivante. Esta versión se volvió dominante en la comunidad histórica; hasta que, en 2010, una nueva investigación rebatió esta hipótesis, y empezó a circular la idea de una posible naturaleza maníaca del rey.
Para el nuevo estudio, los lingüistas analizaron los textos de las cartas que envió Jorge III a diversos destinatarios en etapas tempranas de su vida, con la intención de comprobar la nueva hipótesis de una posible enfermedad mental. El método que utilizaron se basó en la experiencia de estudios neurolingüísticos previos, como el análisis del habla de pacientes con esquizofrenia que revelan un desorden en el uso del lenguaje. Otro método de análisis aplicado se basó en el estudio de las palabras usadas por personas que padecen de trastorno bipolar en sus ambas fases.
Las cartas, escritas durante una etapa bien documentada de desorden mental del rey entre octubre de 1788 a abril de 1789, fueron comparadas con textos escritos durante un período de estabilidad mental. En total, fueron analizadas más de 500 misivas del rey Jorge III. Aparte de la comparación las cartas escritas durante los períodos de manía, pre y post, también se tomaron en cuenta las posibles fluctuaciones del estado mental del rey en relación al cambio de las estaciones y el contenido de las cartas.
Los lingüistas evaluaron los textos según características que demostraban una riqueza de léxico, información y complejidad de la construcción verbal. Las cartas del período de manía demostraron una redundancia en el lenguaje, poca claridad y repetición de algunas frases. Por otro lado, las cartas escritas después de la fase maníaca se asociaban con una mayor diversidad léxica, que corresponde con la información previa que se tiene de los pacientes de trastorno bipolar.
El trastorno bipolar, o psicosis maníaco-depresiva, se manifiesta con un abrupto cambio del estado afectivo, ya sea hiperactividad o depresión, con etapas mentales normales. Uno de los pilares básicos para su tratamiento es la identificación del inicio, la duración y el fin de estos períodos, así como el intervalo entre ellos. Sin embargo, hasta el día de hoy, esa información se obtiene preguntando al propio paciente, por lo que muchas veces resulta imprecisa. En 2015, un grupo de científicos italianos desarrolló una aplicación para detectar los estados mentales de los pacientes que padecen de este trastorno.
Isabel Vlasova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
