Neuralink, la nueva iniciativa de Elon Musk para conectar tu cerebro a la inteligencia artificial

Para el magnate y empresario tecnológico Elon Musk no es suficiente comandar los lanzamientos de cohetes reusables, producir nuevos autos no tripulados, o planear la construcción de trenes de alta velocidad. En medio de todos estos compromisos, Musk se ha dado mañana para fundar hace poco una nueva compañía a la que llamó Neuralink, cuyo objetivo (quizás aun más lejano y ambicioso de lo que aspiran sus otras iniciativas) será explorar tecnología que pueda hacer en el futuro conexiones directas entre una computadora —inteligencia artificial— y el cerebro humano.

Un artículo del Wall Street Journal, reseñado por Engadget, da cuenta de que Musk tiene un rol “muy activo” en la startup californiana, que apunta a crear “computadoras craneales” para tratar enfermedades y hacer híbridos humanos-máquinas. Durante una conferencia hace unos meses, Musk postuló la idea de que los humanos requerirán de la ayuda de la inteligencia artificial si estos quieren continuar siendo competitivos frente al avance de las máquinas —siendo estas cada vez más funcionales e inteligentes.

Por lo pronto, Neuralink se registró en California como una compañía de investigación médica y según se reporta, ya ha contratado a académicos de altísimo nivel en el campo de la neurociencia: por ejemplo, a la experta en nanotecnología y electrodos flexibles Venessa Tolosa; al neurocientífico de la Universidad de California, profesor Philip Sabes —que también participó en una anterior conferencia patrocinada por Musk sobre inteligencia artificial—; y al neurocientífico de la Universidad de Boston, el profesor Timothy Gardner, quien estudia los caminos neurales que sigue el canto de los pájaros en el cerebro.

La línea de trabajo de Neuralink consistirá en pasos ya tomados por anteriores compañías: antes de buscar potenciar las capacidades de un humano, ciertamente un objetivo ambicioso, sus prototipos serán muy probablemente implantes cerebrales que traten enfermedades como la epilepsia, el Parkinson o la depresión. En declaraciones a una conocida revista poco tiempo atrás, el propio Musk dijo creer que un hito importante en la unión de cerebros y computadoras estaría a solo 4 o 5 años, aunque consideró que aún falta mucho para que sea posible  “conectar” la inteligencia artificial a nuestros cerebros de la forma en que se ha podido ver en algunos filmes de ciencia ficción.

Ya existen al momento algunos casos exitosos de neurointerfaces en ciertos campos. En uno de ellos, por ejemplo, se puedo establecer comunicación con pacientes del síndrome de enclaustramiento (donde la persona consciente está imposibilidad de comunicarse por una parálisis completa). Otra interfaz, por su parte, permite a personas paralíticas moverse con la ayuda de un exoesqueleto. Finalmente, similares plataformas han permitido a otros usuarios con brazos amputados que manejen con gran libertad sus prótesis, permitiéndoles incluso el manejo de cada uno de los dedos.

 

Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.