El humor, explicado con las matemáticas detrás de la mecánica cuántica

Científicas de la Universidad de Columbia Británica y, de la Universidad de Tecnología de Queensland en Australia, emplearon el marco matemático de la teoría cuántica para ver qué sucede a nivel cognitivo en el preciso momento en que entendemos una broma. Su investigación fue publicada en Frontiers of Physics.

Para llevar a cabo el estudio, las investigadoras Liane Gabora y Kirsty Kitto pidieron a 85 estudiantes que llenaran un cuestionario, calificando en una escala de uno a cinco la gracia de los juegos de palabras.

"Time flies like an arrow; fruit flies like a banana".

En el caso de la frase mencionada —un ejemplo de juego de palabras planteado— hay un doble significado. “Time flies like an arrow”, en inglés significa que “el tiempo vuela como una flecha”. La ambigüedad llega en la segunda frase, “fruit flies like a banana”, que podría interpretarse como “la fruta vuela como una banana”, o también como “a las moscas de la fruta les gusta la banana”.  

Según estudios anteriores, lo que causaba la risa en las personas era que mientras escuchaban la primera parte del chiste lo interpretaban de un modo, pero cuando escuchaban la segunda frase se producía un cambio en el entendimiento de la situación, lo que creaba el efecto cómico.

Las investigadoras difieren de esta teoría. Su investigación señala que no es el cambio de una interpretación a otra lo que provoca la risa, sino la necesidad de que nuestro cerebro entienda simultáneamente de dos significados incongruentes entre sí —un estatus contradictorio y enrevesado, como lo propone la mecánica cuántica al explicar el estado de los cuerpos en el mundo subatómico.

La centralidad de la bisociación lleva a los investigadores a creer que un enfoque cuántico puede ser el método más apropiado para estudiar nuestro sentido del humor.

Este enfoque se ha aplicado a otros aspectos de la psicología humana, en estudios recientes. Pero esta es la primera vez que el formalismo cuántico se ha utilizado para examinar el humor. Gabora y Kitto concluyeron que la creación de una teoría cuántica del humor es, de hecho, posible.

Pero se necesita más investigación. Gabora llama a este estudio un "primer paso". Pero algún día se podrá tener una "teoría formal del humor", que podría incluir modelos predictivos. Dio a entender, además, que gracias a esta teoría, un ejecutivo de televisión podría simplemente ver si las bromas de una comedia son graciosas mediante una ecuación, en vez de usar focus group.

 

Ana María Cervantes
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.