Los ratones ya vivían a nuestro alrededor hace 15.000 años

Hace 15.000 años, los humanos convivíamos con los ratones, cuando empezábamos a establecernos sedentariamente, antes de la llegada de la agricultura, e iniciábamos la acumulación de granos y otros comestibles de los que se servían los roedores.
"¿Los ratones domésticos se asocian con los seres humanos debido a la agricultura o antes de la agricultura?", cuestiona Lior Weissbrod en la Universidad de Haifa, Israel, autora de la investigación publicada por PNAS.
Weissbrod recogió 272 molares de ratón en 14 sitios arqueológicos en Israel que datan de 200.000 a 10.000 años atrás. Fueron identificadas dos especies de ratones: el doméstico (Mus musculus domesticus) y su pariente salvaje de cola corta, el macedónico (Mus macedonicus). La distribución geográfica de ambos en el tiempo permitió trazar cómo se había dado la convivencia.
Cazadores-recolectores trashumantes conocidos como Natufians en un momento dado comenzaron a establecerse en lugares fijos en el Mediterráneo oriental, construyendo casas de piedra. No obstante, siguieron cazando y no cultivaron.
En contraste, surgen los asentamientos Masai en Kenia, no conformados por cazadores-recolectores, tampoco por agricultores. "Los Masai tienen ganado y son móviles hasta cierto punto, pero no están cultivando", dice Weissbrod.
En los asentamientos Masai predominan un par de especies de ratones diferentes pero análogos: el ratón espinoso de Wilson de cola corta (Acomys wilsoni) y el ratón espinoso ardiente (Acomys ignite), que es más adecuado para vivir alrededor de los seres humanos. Este constituyó el 87% de los ratones en asentamientos, pero solo 45% de los registrados fuera de ellos.
Esto sugiere que esta especie de cola larga tiene una ventaja competitiva sobre el ratón espinoso de Wilson en los asentamientos. Pero como los Masai solo viven en los asentamientos durante parte del año, el ardiente ratón espinoso no excluye por completo a su pariente.
En el registro arqueológico, el ratón de la casa aparece primero en los asentamientos más tempranos de Natufian hace aproximadamente 15.000 años, desplazando inmediatamente al ratón macedonio de cola corta. Pero 3000 años más tarde, cuando los Natufians volvieron a un estilo de vida estacionalmente móvil similar al Masai, el ratón macedonio hizo una reaparición. Sin embargo, los ratones domésticos todavía comprendían alrededor del 80% de los ratones que vivían en los asentamientos.
Después de eso, hace aproximadamente 11.500 años, la gente empezó a cultivar y se volvió totalmente sedentario, y los ratones de cola corta fueron desplazados una vez más. "Cuando la gente es sedentaria, está dando una ventaja competitiva al ratón doméstico. Una vez que los humanos vuelven a un modo de vida móvil, la ventaja competitiva vuelve al ratón salvaje ", dice.
Dos aspectos de la vida sedentaria probablemente dieron a los ratones domésticos la ventaja: la gente almacenaba alimentos y echaba basura.
"No proporcionaban alimentos en la escala en que lo hacían los agricultores que cultivaban y almacenaban en grandes cantidades, pero sin duda recogían plantas silvestres, hierbas y cereales y los acumulaban", dice Weissbrod. "Si la gente está cada vez más permanentemente en un lugar, la acumulación de basura también crece”, añade para explicar la ligazón.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La historia de la evolución humana
Desde ‘Lucy’ hasta el hombre moderno