Trabajadores eléctricos tienen mayor riesgo a sufrir de esclerosis

La exposición en el lugar de trabajo a campos electromagéticos está vinculada a un mayor riesgo de desarrollar esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Así lo revela un estudio de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical publicado en Occupational & Environmental Medicine.
La ELA es la forma más común de enfermedad degenerativa de neuronas motoras y dejando a las personas incapaces de controlar sus cuerpos y puede suponer la muerte hasta tan pronto como dos años después de experimentar los primeros síntomas.
Estudios anteriores habían encontrado mayor riesgo de ALS entre trabajadores eléctricos.
Ahora el análisis de bancos de información de 58.000 hombres y 6.500 mujeres realizado para esta investigación sugiere que es la exposición a campos magnéticos de frecuencias extremadamente bajas lo que lo causa. Roel Vermeulen, de la Universidad de Utrecht, en Holanda, y su equipo encontraron que estas personas tenían el doble de probabilidades de desarrollar ALS que individuos que no sufren esta exposición ocupacional.
Así, los instaladores de líneas eléctricas, soldadores, operadores de máquinas de coser y pilotos de aeronaves, dice Vermuelen, está en riesgo.
El equipo ha subrayado que este estudio es observacional —no se ha demostrado que los campos mismos causan la ELA— y el factor está únicamente asociados, su causalidad no ha sido comprobada.
El estudio solo cruza el umbral de significación estadística, pues solo 82 personas en el mismo han desarrollado la enfermedad, por lo que sus hallazgos deben ser tomados con pinzas y dar lugar a estudios más amplios y de largo aliento.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Esta semana se celebró el día de la materia oscura. Por ello, hemos preparado un especial con todo lo que hemos aprendido sobre ella en los últimos tiempos. Desde qué es, por qué es importante, hasta lo que nos espera sobre ese algo que sabemos que existe pero aun no sabemos definir, como bien lo ha dicho Neil deGrasse Tyson

¿Qué pasa con la materia oscura?
Esta semana se celebró el día de la materia oscura y preparamos un compilado de informaciones que te ayudarán a comprenderla un poco más
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
