¿Quién le quitó su atmósfera a Marte? La ciencia halló al culpable

Una investigación publicada esta semana en la revista Nature, realizada por científicos de varias universidades estadounidenses y una de Emiratos Árabes Unidos, da cuenta sobre lo que en realidad le ocurrió hace millones de años a la atmósfera marciana y cómo es que en la actualidad muy poco queda de ella (lo cual complica su habitabilidad y la presencia de vida en el planeta rojo).
Marte tiene una delgada atmósfera compuesta principalmente de dióxido de carbono. La evidencia en la superficie del planeta sugiere que Marte fue una vez un planeta más cálido y húmedo, con una atmósfera más gruesa en el pasado. El equipo científico midió la abundancia de isótopos de argón a diferentes alturas en la atmósfera. Debido a que isótopos más ligeros son más fácilmente expulsados que los más pesados, alrededor del 66% de la atmósfera de Marte se ha perdido en el espacio desde que se formó. Comprender la historia de la atmósfera de Marte ayudará a explicar cómo y por qué su clima cambió, informando el estudio de procesos similares en la Tierra.
Anteriormente la atmosfera marciana habría permitido la existencia de agua en estado líquido sobre la superficie del planeta, lo cual se refuerza al observarse ahí cauces de ríos secos o minerales formados el paso de agua.
En la medida en que la humanidad tiene planes de llegar y colonizar el planeta rojo, conocer la historia de la atmósfera de Marte es crucial, a fin de comprender su naturaleza geológica. El equipo investigador estimó la cantidad de gas perdido en el espacio a través del tiempo usando mediciones de la estructura atmosférica superior producida por la nave espacial Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN).
Se observó la presencia de los isotopos Ar38 y Ar36. El isótopo más ligero (Ar36) es más abundante a altitudes elevadas que el más pesado (Ar38), ergo, está más expuesto al viento solar y a que este lo expulse al espacio exterior. “El fraccionamiento del argón se produce como resultado de la pérdida de gas al espacio por pulverización catódica por arrastre, que elimina preferentemente el átomo más ligero”, reza el documento. Así, una gran fracción del gas atmosférico de Marte se ha perdido en el espacio, contribuyendo a la transición del clima desde un ambiente temprano, cálido y húmedo hasta la atmósfera fría y seca actual.
Las temperaturas actuales de Marte y sus bajos niveles de humedad acabaron con las condiciones primigenias del planeta que habrían permitido la aparición de vida. Si bien en un día cálido de verano, cerca a su ecuador Marte puede alcanzar los 20°C, por la noche verá descender su temperatura en ese mismo punto a unos -73°C.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado en noviembre por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar.

¿Es posible habitar una Supertierra 6 veces más grande que nuestro planeta? [ENTREVISTA]
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
