La pérdida de hielos polares por el calentamiento global traería consigo más vida marina

Un estudio de la Universidad Sureña de Dinamarca publicado en la revista Polar Biology da cuenta de cómo el deshielo en los polos, y el consiguiente aumento de las aguas en los océanos daría pie a más vida marina en años venideros.

Producto del calentamiento global, se estima que para el año 2100 los niveles del mar crecerían en 1,52 m a 1,82 m, a causa de la pérdida de hielo. La capa de hielo marino invernal en el Polo Norte este año ha registrado un descenso equivalente a un área un poco menor que Bolivia, estableciendo un máximo récord por tercer año consecutivo.

Tras el pobre invierno en el Ártico, la primavera llega y funde nieve y hielo, formando estanques de fusión cada año más grandes en la superficie del hielo marino (el Polo Norte, a diferencia de la Antártida, no es un continente sino un punto en un océano helado).

Los estanques de fusión dan más luz y calor al hielo y agua subyacente, y con ello, hacen que florezca más fácilmente la vida en esos contextos.

Las esteras de algas y bacterias pueden evolucionar en los estanques de fusión, que pueden proporcionar alimento a las criaturas marinas de acuerdo con el estudio, formando pequeños ecosistemas.

La vida alrededor de estos es ingerida por las criaturas que viven sobre la superficie helada, pero otros alimentos se hunden hasta el fondo del mar y son devorados por los habitantes de los fondos marinos, explica Heidi Louise Sørensen, autora principal del artículo. Con estanques cada vez más grandes, se espera fauna y flora más abundante en estas latitudes.

Heidi Louise Sørensen estudió el fenómeno en estanques de fusión en el noreste de Groenlandia. Con su equipo, seleccionó seis, dos cuencas naturales y cuatro artificiales. Agregaron a 4 de ellos fósforo y nitrógeno (elementos presentes en fertilizantes comunes, por ejemplo), mientras que dos sirvieron como estanques de control (para observar su comportamiento natural, sin intervención). Durante 3 días midieron en su agua el contenido de clorofila, sustancia que las plantas usan para convertir la luz del sol en nutrientes. En los estanques enriquecidos fue 2 a 10 veces mayor que en los estanques de control, con un mayor contenido de algas.

Ello explica por qué a veces hay muchos organismos en estos estanques, y en otras ocasiones prácticamente ninguno. La presencia de estos nutrientes determina que comunidades enteras de algas y microorganismos pueden florecer.

Estas sustancias pueden llegar a los estanque llevadas por las olas del mar, por las tormentas de polvo del continente (por ejemplo, de la tundra siberiana) o por la lluvia.

Finalmente, las aves migratorias u otros animales más grandes que descansan sobre el hielo pueden dejar atrás fuentes de nutrientes.

El cambio climático es acompañado por más tormentas y más precipitación, y debemos esperar que más nutrientes serán liberados de los alrededores en los estanques de fusión si la temperatura global continúa su aumento.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.