Renacuajos ciegos recuperan la vista con ojos implantados en su cola

Un fármaco para la migraña ayudó a renacuajos ciegos a recuperar la vista, mediante el uso de ojos implantados en sus colas. Sus nuevos ojos fueron capaces de crecer conexiones con el sistema nervioso del renacuajo y este mismo enfoque puede funcionar en seres humanos, según Michael Levin, de la Universidad Tufts en Medford, Massachusetts, líder del equipo. La investigación fue publicada por Regenerative Medicine.
Este avance de bioingeniería logró que un ojo implantado se conecte con la médula espinal de los renacuajos y según Levin en el caso de los humanos, estos órganos tendrían que estar conectados al sistema nervioso central, que controla el cuerpo y le devuelve la información al cerebro.
Las ranas fueron las elegidas para los experimentos porque comparten similitudes con los humanos a nivel molecular, dice Levin. El equipo eliminó los ojos de los renacuajos de tres días de edad y unió uno en cada una de las colas de otros renacuajos de la misma edad. A algunos de ellos se les administró un medicamento para la migraña en el lugar del trasplante, inmediatamente después de la cirugía. El fármaco, llamado zolmitriptán, activa una clase de receptores de serotonina que parecen estimular la actividad eléctrica en las células, algo que alienta el crecimiento de neuronas, se acuerdo con anteriores hallazgos del equipo de Levin.
Un 5% de ojos implantados a los renacuajos que no recibieron esta droga extendieron nuevas neuronas, pero el 40% de los que recibieron el fármaco creció nuevas neuronas que llegaron a su sistema nervioso central - un paso esencial para poder enviar información visual al cerebro para su procesamiento.
El equipo descubrió que estos renacuajos podían ver con sus nuevos ojos. Ellos fueron capaces de aprender la diferencia entre las áreas de color rojo y azul, por ejemplo, y evitar los triángulos de colores que se movían en una pantalla debajo de ellos.
Los ojos ni siquiera necesitaban estar conectados con los cerebros de los animales para que ellos vieran - sólo necesitaban estar conectados a la médula espinal.
A continuación, el equipo necesita averiguar si el fármaco funciona de la misma manera en las personas, y si sus efectos se extienden más allá de los animales jóvenes a los adultos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
