Histórico: Space X lanzó por primera vez un cohete reciclado, el Falcon 9

La compañía espacial Space X lanzó exitosamente su primer cohete reciclado al espacio después de 15 años de haberse propuesto por primera vez rebajar los costos de los lanzamientos espaciales reutilizando las colosales naves. El suceso representa un hito para la firma y para la exploración espacial en general, rubro en el cual muchos ya se han propuesto llegar a Marte en la próxima década.
El hecho se produjo a las 6:27 p.m., hora de Nueva York. El cohete, enviado desde la plataforma de lanzamiento 39 A de Cabo Cañaveral, Florida, voló por primera vez en abril del 2016, antes de aterrizar con éxito en un bote autónomo flotando en el Océano Atlántico.
El Falcon 9, así se llama el cohete, esta vez tuvo como objetivo poner un satélite de comunicaciones para una compañía de Luxemburgo. La principal sección del mismo —primera etapa— aterrizó en otra plataforma flotante en el Océano Atlántico, como en la primera vez. Space X planea incluso recuperarlo para una tercera misión.
Space X, formalmente llamada Space Exploration Technologies Corp, hizo historia a fines del 2015 cuando por primera vez aterrizó un cohete, una proeza conseguida tras haberse intentado sin éxito siete veces antes.
Reutilizando cohetes, la firma espera rebajar los costos de hacer uno en un 30%, según ha indicado. El costo total de un Falcon 9 ha sido estimado en $62 millones, mientras que por el momento, no se ha dado a conocer el monto exacto que requeriría habilitar un cohete reciclado.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
