Los robots harían desaparecer 3,4 millones de empleos al 2025

Un estudio realizado por economistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Universidad de Boston, reveló que en 2025 habrá 5,25 robots por cada 1.000 seres humanos. Esto provocará la pérdida de 3,4 millones de empleos.
Si bien en la actualidad hay sólo 1,75 robots por cada 1.000 trabajadores "se prevé que los autómatas, en particular los industriales, se expandirán rápidamente en las próximas décadas y asumirán tareas previamente realizadas por obreros", afirman los investigadores en su informe.
Cada robot adicional reducirá el empleo de 5,6 trabajadores. No sólo eso, sino que además un robot podría reducir los salarios de 1.000 trabajadores a la mitad.
La investigación examinó el efecto del aumento constante de la automatización entre 1993 y 2007 en diversas industrias, período en el que se cuadruplicó el empleo de robots. Los economistas aplicaron un modelo estadístico para predecir el impacto global de los robots en los costos de mano de obra. El estudio se basó en una serie de suposiciones sobre las tendencias pasadas y futuras, dejando mucho espacio para el debate.
No todas, para alegría de la raza humana, son noticias catastróficas.
A principios de este año, Bill Gates sugirió que los robots pagasen impuestos como medida para evitar la extensión de su uso —una disposición que podría frenar la aceleración de la automatización.
Otros economistas han notado un patrón durante el siglo pasado que sugiere que si bien la automatización quita en algunas áreas, en otras áreas devuelve.
El economista Robert Cohen, del Instituto de Estrategia Económica, informó el año pasado en la revista Fortune que "la computación en la nube, Big Data e Internet of Things emplearán a millones de personas en nuevos tipos de trabajos". Según Cohen, la ganancia neta de empleos será de 15 millones.
Ana María Cervantes
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
¿Ya vieron a Atlas dar saltos mortales? Por flexibilidad, agilidad y destreza, nos atrevemos a decir que es lo más impresionante que un robot humanoide o bípedo ha mostrado en la historia de la robótica. En tiempos en que caminar cómodamente sobre dos pies para los autómatas constituye de por sí una meta ambiciosa (y compleja a nivel de hardware, software e interacción entre ambas plataformas), Atlas vino a dejar la valla a un nivel, por ahora, inalcanzable.

El clan de los robots más avanzados del mundo
Cómo Boston Dynamics nos hizo olvidar las torpezas robóticas hasta llevarnos a los saltos imposibles
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
