Nuevo tipo de arroz es resistente a las sequías

El arroz GolS2 (Foto: RIKEN/CIAT)
Un estudio del Centro RIKEN de Ciencias de los Recursos Sostenibles (CSRS), publicado en Plant Biotechnology Journal, da cuenta de un nuevo tipo de arroz desarrollado para resistir a la sequía.
La cepa de arroz transgénico fue modificada con un gen de la planta Arabidopsis —una herbácea con pequeñas flores, familiar lejana de la col y la mostaza— produce más arroz que el no modificado en condiciones de escasez de agua.
El desarrollo de nuevas variedades de este cultivo es primordial para la supervivencia de varias poblaciones a nivel mundial, en cuyas dietas este cereal ocupa un lugar primordial. En promedio, el consumo per cápita mundial de arroz es de 61,2 kg, pero lugares como Myanmar alcanzan picos de 227,7 kg, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Arkansas. No obstante, las sequías que azotan a este país asiático afectan seriamente a los productores del grano: de acuerdo con Oxfam, este cultivo usa el 40% del total de aguas de irrigación en el mundo cada año y Myanmar no es la excepción.
Normalmente, las plantas se adaptan a sequías al producir osmoprotectores, azúcares solubles que ayudan a prevenir que el agua salga de sus células. La galactinol sintasa (GolS) es una enzima necesaria para producir uno de estos importantes azúcares llamados galactinol. En trabajos previos, los científicos de RIKEN demostraron que las plantas de Arabidopsis expresan el gen AtGolS2 en respuesta al estrés por sequía y salinidad. Por ello, la Arabidopsis ha sido una de las principales elecciones de la NASA para ensayar cultivos fuera la Tierra (lo que se ha logrado en la Estación Espacial Internacional el año pasado y se espera alcanzar en Marte para el 2020).
"El gen GolS2 de Arabidopsis se identificó por primera vez con la investigación básica en RIKEN", explica el científico de RIKEN Fuminori Takahashi. "Usándolo, pudimos mejorar la resistencia al estrés relacionado con la sequía, y aumentar el rendimiento de grano del arroz en condiciones de campo seco. Este es uno de los mejores casos modelos en los que el conocimiento de investigación básica se ha aplicado con éxito a la investigación de una resolución a Un problema relacionado con los alimentos".
Para este estudio, se crearon varias cepas de arroz transgénico brasileño y africano con este gen modificado y con la colaboración de otros centros científicos se observó su comportamiento y crecimiento en diversos lugares del mundo, en diferentes condiciones a lo largo de los años.
Primero, cultivaron arroces en condiciones de invernadero y mostraron que el brasileño y africano modificados obtuvieron mayores niveles de galactinol que el arroz no modificado. A continuación, probaron la tolerancia a la sequía durante el período de crecimiento de las plántulas, ya que este período a menudo se superpone con la sequía estacional. Para ello, la simulación tomó lugar en un refugio de lluvia que permitió crear artificialmente condiciones de sequía. Después de tres semanas, las cepas modificadas habían crecido más alto y mostraron menos laminación foliar, una respuesta común al estrés por sequía.
La fortaleza de las especies desarrolladas fue confirmada en la etapa reproductiva en tres ensayos de campo de lluvia en Colombia, durante diferentes estaciones y en diferentes lugares. Cinco de las cepas más prometedoras tenían mayor contenido relativo de agua durante las condiciones de sequía y también utilizaban más luz para la fotosíntesis y contenían más clorofila.
Finalmente, probaron el arroz transgénico durante un período de tres años en diferentes entornos naturales. Nuevamente, varias de las cepas transgénicas mostraron mayor rendimiento de grano bajo sequía natural leve y severa.
Para que este arroz empiece a ser cultivado y comercializado, señala Takahashi, se necesita tecnología genéticamente modificada (GM) que encarece y complejiza el proceso. Por ello, acota, viene desarrollando con su equipo un arroz resistente a la sequía sin usar esta tecnología, lo cual podría tomar entre 5 y 10 años.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
