En 2050 tendremos niveles de CO2 no vistos en 50 millones de años

Las emisiones globales de dióxido de carbono a la atmósfera podrían elevar —para el año 2050— el nivel de este gas de efecto invernadero a su nivel más alto en por lo menos 50 millones de años.
Así lo afirma la investigación de la Universidad de Southampton titulada “El futuro clima forzándose potencialmente sin precedentes en los últimos 420 millones de años” que publica la revista Nature Communications.
El estudio analiza los niveles de CO2 en la atmósfera en los últimos 500 millones de años y compara su evolución con los escenarios proyectados en años próximos, de acuerdo con las actuales emisiones registradas. Según Gavin Foster, uno de los autores, gracias a burbujas de aire atrapadas en el hielo antártico, se pudo obtener información de los últimos 800.000 años, revelando que en esos tiempos los niveles de este gas en la atmosfera no eran tan altos como se creía. A partir de esta información, y su contrastación con más de 100 estudios diferentes, el equipo pudo estimar cómo cambiaron los niveles de CO2 en los últimos 420 millones de años.
El análisis arroja que la concentración de CO2 en la atmósfera nunca subió por encima de 3.000 partes por millón durante este período de tiempo, mientras que algunos estudios anteriores habían sugerido niveles de hasta 5.000 ppm a veces.
Al 3 abril de 2017, la página CO2-earth, que monitorea la concentración de este gas en la atmosfera, registra niveles globales de 407,82 ppm. Por ello, no sorprende que las proyecciones del reciente estudio señalen que el nivel pronto alcanzará su máximo en al menos 50 millones de años - alrededor de 600 ppm.
La concentración de CO2 en nuestra atmósfera es primordial para la vida en la Tierra y es regulada por plantas, algas y bacterias que usan el gas junto a la luz del sol en la fotosíntesis. Pero en altas concentraciones, el dióxido de carbono absorbe y emite radiación infrarroja de los rayos solares, calentando la superficie del planeta y enfriando sus cielos. De acuerdo con la Universidad de California San Diego, hace 500 millones de años la Tierra tenía 20 veces más CO2 en su atmósfera, curso que la naturaleza fue regulando.
Hoy el problema se agrava cuando consideramos que el Sol actualmente está más caliente que en cualquier punto de su historia. Este calentamiento de nuestra estrella en los últimos 500 millones de años fue compensado por una disminución de los niveles de CO2, dando lugar a una Tierra no tan cálida e incluso con hielo en sus polos. Ello mantuvo la temperatura global en un rango en que la aparición de una diversidad de formas de vida fue posible, lo cual hoy está en riesgo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Esta semana se celebró el día de la materia oscura. Por ello, hemos preparado un especial con todo lo que hemos aprendido sobre ella en los últimos tiempos. Desde qué es, por qué es importante, hasta lo que nos espera sobre ese algo que sabemos que existe pero aun no sabemos definir, como bien lo ha dicho Neil deGrasse Tyson

¿Qué pasa con la materia oscura?
Esta semana se celebró el día de la materia oscura y preparamos un compilado de informaciones que te ayudarán a comprenderla un poco más

CO2 en la atmósfera alcanza su nivel más alto en 800.000 años
Los cálculos de las emisiones de dióxido de carbono provenientes de los Estados Unidos arrojan que existe una correlación entre la desaparición de los hielos en el Ártico y el consumo energético de la familia promedio en ese país.
