Histórico: se realizó la primera videollamada con hologramas gracias a conexión 5G

Las llamadas telefónicas con hologramas que intercambiaban el Emperador y su aprendiz Darth Vader en la saga de “La Guerra de las Galaxias” ya no son ciencia ficción.
Como ocurre con mucho de lo que leímos décadas atrás en obras fantásticas y hoy vemos en la realidad —videollamadas, el Big Brother, las impresiones en 3D, los autos sin chofer— ahora le toca a los hologramas saltar a la comunicación regular, en el marco de los primeros avances de conexiones 5G.
Dos operadores de telefonía móvil de Corea del Sur y Estados Unidos —Korea Telecom (KT) y Verizon, respectivamente— realizaron este lunes la primera llamada holográfica internacional en vivo, a través de las redes 5G que las compañías vienen probando para ser puestas a disposición de la industria de telecomunicaciones en un futuro cercano.
El director ejecutivo de Verizon, Lowell McAdam (a la izquierda) y el gerente general de KT, Hwang Chang-gyu, muestran una videollamada con holograma vía tablet en la sede de KT en Gwanghwamun, Seúl, el lunes. (KT)
La demostración se dio cuando el CEO de KT, Hwang Chang-gyu, se reunió con Lowell McAdam, director ejecutivo de Verizon, en los cuarteles generales de la firma surcoreana en Seúl, para discutir formas de expandir la asociación bilateral en servicios en desarrollo, incluyendo la videollamada con holograma, en vivo, según reporte del Korea Herald.
Se trata de la primera conexión de esta naturaleza en redes 5G de extremo a extremo, según las dos firmas. La prueba 5G fue desplegada en un espectro de 28 GHz. En la actualidad, no existen aún estándares internacionales determinados para las conexiones 5G, pues por estos días esta tecnología aún está en desarrollo para muchas firmas de telecomunicaciones. No obstante, de acuerdo con proyecciones de la consultora GSM Association, se espera que hacia el 2021 la cobertura 5G alcance al 17% de la población mundial y que en el 2025 llegue a un tercio.
KT viene desarrollando la llamada en vivo con hologramas como el buque insignia de los servicios de medios de inmersión que ofrecerá una vez que las conexiones 5G se masifiquen en el mercado, junto con otros productos como Sync View (transmisión de vídeo de alta calidad en tiempo real utilizando cámaras ultra-pequeñas, para ver deportes desde la perspectiva de los jugadores), 360° VR Live (eventos capturados y transmitidos en tiempo real por cámaras de 360 grados hacia equipos de realidad virtual) y Omni-View (permite a los espectadores experimentar eventos en un espacio virtual 3D en sus dispositivos móviles, en tiempo real) que están siendo estudiados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Todo ello será posible con el estándar 5G en el mercado, pues estos, al igual que el servicio de llamadas con holograma, requieren alta velocidad de intercambio de datos, volumen de tráfico masivo y baja latencia a escala mundial, de acuerdo con KT.
A través de una videollamada de holograma, los usuarios podrán reunirse con otros en un área remota en un tamaño y tiempo reales.
Las dos compañías también probaron la interconexión de sus orquestadores, un sistema clave para controlar los recursos de infraestructura virtual, basado en la infraestructura definida por software, conocida como SDI, por primera vez. Ambas compañías planean proponer conjuntamente la especificación de los orquestadores como una norma internacional.
Según el instituto de investigación de mercado SDxCentral, el tamaño del mercado 5G se espera que alcance los US$ 105.000 millones en 2020. Hwang de KT dijo que "ninguna empresa ni un solo país pueden comercializar 5G por sí solos, y mucho menos para 2019. Por lo tanto, la colaboración, como la que tenemos con Verizon, es aún más importante para establecer el ecosistema móvil global 5G".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
