Cassini se despide: empezará a hundirse en Saturno a fines de este mes

El 26 de abril, la sonda Cassini de la NASA comenzará su misión final, que consistirá en zambullirse 22 veces en la brecha entre Saturno y sus anillos (un espacio de 2.400 km) para, al final de la misma, hundirse en el planeta al que se aproximó todos estos años, desde su lanzamiento en 1997. En su adiós, Cassini recorrerá lugares nunca antes explorados, de acuerdo con la agencia espacial estadounidense, para acabar su curso el 15 de septiembre.
La NASA ha bautizado como el “gran final” la última aventura de Cassini, que tras veinte años de servicio en el espacio exterior, ya tiene escaso combustible para continuar funcionando. Luego de llegar a la órbita del gigante gaseoso en 2004, ha enviado información a la Tierra acerca de la naturaleza del planeta y sus anillos.
Es así que la NASA acaba de difundir una simulación de cómo Cassini hará su despedida, de la manera más consecuente, fundiéndose en la superficie de Saturno. La elección no es gratuita: busca proteger a potenciales formas de vida en la luna de Saturno, Titán, a donde también llegó en la misma misión la sonda Huygens.
La misión fue bautizada en su inicio como Cassini-Huygens. La nave así llamada partió en un recorrido que la llevó hace 20 años por la Tierra, Venus y Júpiter. Al llegar a las cercanías de su destino final, el vehículo se desprendió de la sonda Huygens, cuya misión era alunizar en Titán. Desde ahí, Huygens dio cuenta de lagos y mares de metano líquido, pero también de océanos de agua líquida subterráneos. Al ser esta una condición favorable para la vida, la NASA ha preferido hundir a Cassini en otro lugar, donde la posibilidad de ello sea más remota o nula.
Mientras Huygens daba cuenta de las características del satélite saturnino —del tamaño de Mercurio— Cassini se adentraba en las proximidades del gigante, con 95 veces la masa de la Tierra, ubicado a 1.200 millones de kilómetros de esta parte del vecindario solar.
Las imágenes de Cassini han registrado detalles nunca antes vistos de la atmósfera de Saturno y sus anillos, que revelan aspectos de su creación y evolución.
Ahora le llega el final. Desde el 26 de abril, Cassini iniciará su descenso al planeta, curso durante el cual espera poder mantener su antena apuntada hacia la Tierra, para transmitir su despedida y el registro de información cuando logre su máxima aproximación a Saturno (cuya temperatura media es de -130° C. Sus últimos descubrimientos se sumarán a la lista que incluye la detección de estructuras verticales en los anillos del planeta, así como el registro de actividad en los mismos, y una serie de aspectos sobre la naturaleza de otros satélites de Saturno, que totalizan los 62.
Si quieres conocer más sobre los logros y los descubrimientos finales de Cassini, descarga la aplicación "Eyes on Cassini" para Macs y PCs que ofrece la NASA y garantiza una total inmersión en el lejano vecino de la Tierra.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta