Sorpresivo hallazgo: este sería el primer pez “cavernario” de Europa

Locha de caverna. 
Jasminca Behrmann-Godel

 

Un equipo de científicos alemanes ha descubierto y descrito la primera especie de pez europeo que habita en cavernas. La investigación ha sido publicada en la revista Current Biology. 

Los peces que habitan cavernas subterráneas se habían encontrado en todas partes del mundo, menos en Europa y en la Antártida. Se consideraba que las glaciaciones en el Pleistoceno habían evitado que los peces colonicen estos hábitats subterráneos tan al norte. 

Esta hipótesis ha sido descartada por el nuevo descubrimiento, realizado en 2015 en el sistema de cavernas de Danube–Aach, al sur de Alemania. El hallazgo del nuevo pez fue realizado por casualidad por el buzo Joachim Kreiselmaier cuando participaba de las actividades de su club de espeleología (estudio de las cuevas o cavernas). Mientras el buzo estaba sumergido en una de las partes más profundas del sistema de cavernas, notó la presencia de un pez y le tomó algunas fotos. Los científicos, al ver las imágenes, estuvieron convencidos de que se trataba del primer descubrimiento de un pez cavernario en Europa. Dada la importancia de su hallazgo, Kreiselmaier volvió a sumergirse en las cuevas para capturar muestras vivas para el estudio, en total, consiguió dos adultos y tres “crías”. 

Los investigadores determinaron que el pequeño pez (tiene menos de 10 cm de largo) es un tipo de locha de río con bigotes (Barbatula barbatula), muy común en las aguas dulces de Europa. Los análisis genéticos demostraron que el loche de caverna se separó de sus parientes del Danubio cerca de 20 mil años atrás, lo que se confirma por la historia geológica de la región. 

A pesar de su juventud en términos evolutivos, este pez ha adquirido todas las características principales de los peces de caverna: ojos reducidos, coloración pálida, bigotes alargados y fosas nasales grandes. Las diferencias genéticas y morfológicas, así como la presencia de individuos de distintas edades, son una prueba de que su población es autosostenible y capaz de reproducirse sin la participación de otras lochas de río. 

A. - locha de caverna en su ambiente natural, B. y C. - comparación de lochas de caverna y de río. 
Jasminca Behrmann-Godel et al. / Current Biology, 2017

 

En 2016, un equipo de investigación internacional descubrió cuáles fueron las adaptaciones anatómicas que permitieron a la Cryptotora thamicola, un pez de caverna tailandés, caminar por superficies verticales y horizontales. Estas adaptaciones están ubicadas en su costilla, pelvis y columna vertebral, un hallazgo que marca un hito en el estudio de la evolución animal. 

 

Oleg Lishchuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.