Cómo fue la primera vez que Gran Bretaña se separó de Europa

Así habría lucido el puente de tierra que conectaba a Gran Bretaña con Europa antes de la formación del paso de Calais. 

Imperial College of London.

 

La salida del Gran Bretaña de la Unión Europea, conocida como el Brexit —a partir de British Exit— no es un suceso exclusivo de estos tiempos. Hace 450.000 años, esta vez en el ámbito geológico y no político, el territorio insular también se separó de la gran península, cuando la tierra estaba en medio de la era del hielo. Hoy, un equipo de investigadores indicó haber hallado evidencia concluyente de cómo la porción británica antigua se separó de Europa, algo que ocurrió en dos etapas distintas. El trabajo, liderado por científicos de la Imperial College London, fue publicado ayer en Nature Communications.

En aquel lejano y frío entonces, el hielo cubría casi completamente el Mar del Norte, entre Gran Bretaña y Escandinavia. Por los bajos niveles del mar de la época en aquella región geográfica, el Canal de la Mancha (English Channel) era territorio seco, semejante a una tundra, atravesado por pequeños ríos. La separación británica, se creía, fue el resultado del desbordamiento de un lago glaciar en la cuenca del referido mar, aunque esta hipótesis no había sido probada.

Hoy, el equipo sugiere que la abertura del Paso de Calais (entre Gran Bretaña y Francia) ocurrió en dos episodios —empezó con el desbordamiento del lago para posteriormente desencadenar en una inundación catastrófica. Esta cresta montañosa estaba formada por una roca sedimentaria, porosa, blanca, blanda y de origen orgánico —conocida como creta o tiza. La misma separaba el Mar del Norte y el Canal de la Mancha, y al mismo tiempo contenía, como una presa, un enorme lago glaciar ocupado al norte de la misma.


El sistema de valles en el Paso de Calais, revelado por mapa batimétrico. Nótese el paso de tiza que habría unido ambas porciones rocosas..

Nature Communications

 

Al ceder ante el peso de la cantidad de agua acumulada, afirmaron los autores, se generaron desbordes y gigantes cataratas, erosionando los acantilados, debilitándolos y liberando enormes cantidades de agua en el valle cuesta abajo.

El equipo cree que los gigantescos huecos que analizaron en el lecho marino eran de hecho piscinas de inmersión (hoyos profundos formados al pie de las cascadas), creadas a partir de la potente caída del agua que erosionó y ahondó la roca. Las referidas piscinas de inmersión en el Paso de Calais son enormes—tienen cerca de 100 metros de profundidad, y fueron taladradas hasta convertirse en rocas sólidas. Unas siete piscinas de inmersión, ordenadas en una línea, han sido descubiertas entre los puertos de Calais y Dover y son, para el equipo, la mejor evidencia del apocalíptico desborde de agua generado a partir del desborde del lago.

La línea recta sugiere que estas cayeron desde un solo puente rocoso, posiblemente de 32 kilómetros de largo, y de 100 metros de alto —el mismo que unía a Europa y Gran Bretaña.

El segundo evento habría completado la apertura del Paso de Calais. Quizás cientos de miles de años más tarde, otro sistema de valles, el Lobourg Channel, fue arrasado por nuevos procesos de desborde que acabaron por erosionar el Paso de Calais. El equipo demostró que este sistema de valles se conecta con otro similar al medio del Canal de la Mancha. En total, el estudio y armado de este rompecabezas geológico tomó unos 10 años. Los científicos, si bien están seguros de que los desbordes de antiguos lagos fue la causante del antiguo ‘Brexit’, no están seguros de qué pudo haber desencadenado los mismos. Podría haber sido un temblor, pero no se tiene evidencia para sustentar esta afirmación.

De no haberse concatenado una serie de eventos geológicos, Gran Bretaña seguiría anexa al continente europeo, tal y como lo está Dinamarca.

 

Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.