El padre del Internet recibe el premio Turing, el Nobel de la computación

No han pasado muchos años desde que el primer sitio web apareció online, en 1991. Aunque nosea mucho tiempo, es difícil imaginar el mundo antes del invento de Sir Tim Berners-Lee, el inventor de la World Wide Web. Ahora, el científico ha recibido un nuevo reconocimiento por sus contribuciones al mundo moderno, aunque no cualquiera: tiene en sus manos hoy el premio A.M. Turing, el galardón más prestigioso en el ámbito de las ciencias de la computación.
La Association for Computing Machinery (ACM), la organización que otorga el premio que asciende a $1.000.000, lo anunció a inicios de esta semana. Si bien el más sonado, se trata de un premio más para la vitrina de Berners-Lee. Algo así como una estrella de rock de la computación, acumula más de una docena de premios y títulos honoríficos: por ejemplo, ganó un lugar en Salón de la Fama del Internet, y fue nombrado caballero por la reina Isabel II.
Aquella invención no solo transformó el mundo de maneras impensables, también fue una proeza científica y técnica, subrayó la ACM. Berners-Lee inventó un sistema único para localizar información en la web, como las omnipresentes URLs que ayudan a los usuarios a navegar sitios web específicos. Además, creó versiones tempranas de los actuales navegadores (web browsers) e imaginó cómo todo esto encajaría, reconocieron las autoridades de la referida institución.
Todo empezó buscándole una solución a un problema práctico: en 1989, físicos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) querían hallar un modo de compartir fácilmente la información que manejaban. Para ello, ya usaban por una década un sistema conocido como el Transmission Control Protocol/Internet Protocol (TCP/IP), aunque este no les permitía compartir muchos tipos de información. Lee, entonces, inventó un nuevo sistema que incluyó formas de identificar objetos únicos en la web (identificador de recursos uniforme URI y localizador de recursos uniforme URL), una forma de intercambiar información (protocolo de transferencia de hipertexto o HTTP), un navegador y un lenguaje de marcas de hipertexto (HTML), que permite a un navegador presentar un sitio web completo con enlaces y otras características web que ya conocemos bien.
Además de ser quien lanzó el primer sitio web en agosto de 1991, Berners-Lee fue el pionero del software de código abierto. Desde aquel entonces, han aparecido más de mil millones de sitios web, de acuerdo a la ACM.
Físico graduado de la Universidad de Oxford en 1976, también dirigió distintas firmas antes de unirse al CERN. En 1994 fundó el World Wide Web Consortium, organismo dedicado a producir lineamientos y estándares para todo lo relacionado a Internet —el rubro que vio la luz gracias a su trabajo.
Berners-Lee no ha dejado de acompañar la evolución del Internet y a menudo ha enviado mensajes de alerta sobre el uso que se le da. En el 2014, advirtió a la revista Der Spiegel que el espíritu colaborativo en internet podía estar en riesgo, al existir gobiernos y compañías que intentan controlarlo. Igualmente, en una reciente columna en The Guardian, expresó su preocupación por el hecho de que en estos tiempos los usuarios ya no controlan la información de sus búsquedas, por las informaciones falsas esparcidas como virus, y publicidad y propaganda poco transparente. Ha propuesto, en ese contexto, redescentralizar la información usando “data-pods” o cápsulas de información para que los usuarios retomen el control sobre su información, así como nuevos modelos de negocios basados en micropagos y no en publicidad. Asimismo, ha llamado a exigir a los conserjes de la información, Google y Facebook, a combatir la desinformación.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.