Encuentran sangre de mono de millones de años conservada en ámbar

Oregon State University / Flickr
Una gota de sangre fue hallada dentro de una garrapata de 20 a 30 millones de años de antigüedad. El parásito fue descubierto por el profesor emérito George Poinar Jr., de la Universidad de Oregón, en una pieza de ámbar. La “última cena” del ácaro es la primera muestra fosilizada de la sangre de un primate, que habrpia estado infectado en el momento de su muerte por el parásito protozoario babesia, que existe hasta el día de hoy. El artículo del estudio fue publicado en la revista Journal of Medical Entomology.
El ámbar está hecho de la resina fosilizada de los árboles coníferos. La garrapata hallada en una pieza de este material -y la sangre al interior del insecto- significa un hallazgo muy valorado entre los paleontólogos, ya que el ámbar conserva muy bien los organismos vivos y permite estudiarlos al más mínimo detalle. Usualmente, en el ámbar caen partículas de vegetación y algunos microorganismos, por lo que los descubrimientos de animales invertebrados son aún más preciados por la comunidad científica.
El ámbar de esta investigación fue hallado en la República Dominicana, en las minas de la cordillera septentrional. La antigüedad de este ámbar se calcula en 15 a 40 millones de años. Adentro, la garrapata se conservó hinchada, con una pequeña punción en el abdomen, de dónde salía un poco de sangre. Al estudiar los eritrocitos (glóbulos rojos) se determinó que se trataba de la sangre de un mamífero, por el tamaño de las células, probablemente de un primate, un lagomorfo (conejos y liebres) o un lobo. Se sabe que la región fue habitada por primates cerca de 35 millones de años atrás. Mientras que de presencia de lagomorfo y lobos no hay evidencia en la región.
Un detalle interesante de la sangre fosilizada es que se encuentra infectada con parásitos. Los científicos han determinado que el parásito pertenece a la familia Babesia del orden de los periplásmicos. Esta especie existe hasta el día de hoy, causando enfermedades en el hombre y animales domésticos, especialmente perros, como la babesiosis, que causa anemia y lesiones en varios órganos. De este modo, este hallazgo puede ayudar también al estudio de la evolución de agentes de enfermedades parasitarias.
El ámbar es una fuente constante de descubrimientos fósiles interesantes. Por ejemplo, hace poco se halló la cola completa de un dinosaurio, con todo y plumas.
Ana Manshina
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
A inicios de este mes, la comunidad científica llegó a un nuevo consenso sobre el poblamiento de América: a la luz de las evidencias, la creencia de que el hombre llegó a América por primera vez por el paso de tierra de Beringia pasó a mejor vida.Te explicamos, en este artículo, por qué se ha llegado a esa conclusión y lo que se sabe sobre los humanos anteriores a la historia que todos conocemos.

La última palabra sobre los primeros americanos
Monte Verde, Huaca Prieta y otros hallazgos que sepultaron al consenso Clovis

Huellas de 5,7 millones de años encontradas en Creta desafían la teoría evolutiva humana
