El LSD reduce el miedo en el cerebro, confirman científicos

Lucy in the sky with diamonds, The Beatles.
Un equipo de científicos suizos estudió los efectos de la dietilamida de ácido lisérgico (LSD) en las áreas del cerebro responsables del miedo. Se descubrió que, al administrar la sustancia psicodélica, la reacción a esta emoción disminuyó en los consumidores considerablemente. El estudio fue publicado en Translational Psychiatry.
El LSD causa un profundo, pero temporal, cambio en la conciencia, percepción y emociones. También se han presentado casos en donde esta sustancia reduce la ansiedad. Su acción está vinculada con el agonismo de los receptores de serotonina, cuya activación aumenta los niveles de dopamina en el cerebro.
Debido a que durante muchos años esta droga fue considerada ilegal, los efectos del LSD en la formación de las emociones humanas todavía no han sido del todo estudiados y tampoco ha existido un reporte detallado sobre lo mismo en las publicaciones científicas. En el caso del presente estudio, los investigadores han utilizado el método de imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) para identificar los efectos del LSD en los procesos neuronales correspondientes al miedo. La prueba aleatoria controlada doblemente se realizó con 20 voluntarios cuyo rango de edad ha sido de 25 a 58 años (un dato curioso: 19 de ellos forman parte del staff científico de la institución, y 2 han probado drogas psicodélicas al menos una vez en su vida).
Los voluntarios recibieron al azar ya sea placebo (edulcorante mannitol) o una dosis de 120 microgramos de LSD, y luego se les analizó su actividad cerebral al ser “asustados” con ilustraciones terroríficas. La prueba, que tuvo una duración de seis minutos, se inició 2:30 horas después de ingerir la droga, cuando sus efectos alcanzan su pico máximo. Durante el experimento, los voluntarios observaron 60 imágenes de expresiones humanas en distintos grados de terror. Para estar seguros de que los participantes no pierdan de vista la pantalla, se les pidió presionar un botón que señale el sexo de la persona que aparece en la foto. Asimismo, con el fin de controlar la precisión de la prueba, también se les mostró fotos de personas con expresiones neutras.
El principal objetivo de estudio fue la amígdala del cerebro, cuya hiperactivación se asocia con frecuencia a los desórdenes de ansiedad, así como la corteza prefrontal medial derecha, responsable de responder ante los estímulos del miedo. Se descubrió que el LSD disminuyó de manera significativa ambas áreas del cerebro, en el especial, la región de la amígdala izquierda.
Influencia del LSD comparada con un placebo en el cerebro. Resaltado en azul: a - amígdala, b - giro frontal medial derecho. En rojo: la respuesta después del placebo. En amarillo: el área dentro de la misma, después del LSD.
Mueller et al / Translational Psychiatry, 2017
La investigación de sustancias psicodélicas, que acaban de regresar al “mundo” (recientemente, algunos países han disminuido su control sobre estas sustancias), puede contribuir al desarrollo de fármacos contra la depresión, desórdenes de ansiedad y otros males, señalan los científicos.
Ana Kaznadzey
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
