Para los antiguos humanos, el canibalismo no era solo cuestión de hambre

America tertia pars, Theodor de Bry, 1592
Biblioteca Mário de Andrade / Public Domain
El investigador británico James Cole calculó los valores energéticos del cuerpo de un hombre contemporáneo y del cuerpo de un homínido extinto para comparar esta información con las condiciones de vida del paleolítico. Así, concluyó que el canibalismo recurrente en los hombres antiguos no hallaba explicación desde el punto de vista de su valor alimenticio, por lo que es posible especular que las razones para comer carne humana fueron distintas. La investigación fue publicada en la revista Scientific Reports.
Las evidencias arqueológicas del canibalismo entre los homínidos antiguos son muy raras, aunque abarcan grandes áreas geográficas. No se han tenido las razones precisas para explicar esta práctica, pero se asume que el hambre, la agresión entre grupos y los rituales post-mortem fueron algunas de las motivaciones.
Cole, quien realizó su investigación en la Universidad de Brighton, decidió medir el valor calórico del cuerpo humano para postular una hipótesis novedosa. En promedio, un hombre de 66 kg tiene 144 mil calorías. Si se solo se toma en cuenta la parte del cuerpo que ha sido usualmente consumida por caníbales, esta cifra llega a las 126 mil calorías.
Desglose calórico de los órganos y tejidos del cuerpo humano.
James Cole / Scientific Reports, 2017
Seguidamente, Cole comparó esta información con la dieta disponible en los sitios arqueológicos de 900 a 14 mil años de antigüedad donde se hallaron restos de canibalismo. Así, un kilogramo de mamut o bisonte contenía cerca de 2000 calorías, y la carne humana, 1300. Por lo tanto, un cuerpo humano podía alcanzar para alimentar a 25 personas durante medio día, mientras que el mamut promedio alcanzaba para 60 días y el bisonte para 10 días.
De acuerdo a esta información, Cole concluye que el canibalismo como fuente de alimentación tenía muy poco sentido como medio de supervivencia. Por el contrario, durante la Edad de Piedra, sus razones podían deberse a motivos sociales y culturales, asegura el investigador.
Los expertos en el campo de la paleoantropología encuentran interesantes los descubrimientos de Cole; sin embargo, consideran que sus resultados se deben interpretar con cuidado y no son concluyentes, ya que la muestra del estudio no ha sido muy grande.
Previamente, en un estudio recientes sobre la dieta de los Neandertales, se descubrió que ellos podían adaptarse a una dieta vegetariana y también que tenían cierto conocimiento sobre plantas medicinales. Otro estudio comprobó que también eran caníbales.
Oleg Lishchuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano

Lo que siempre quisiste saber sobre el sexo (animal)
Sus artes amatorias no envidian a los humanos más creativos
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
