Éxtasis: no era la droga del amor, sino de la confianza

Convierte la experiencia de asistir a una fiesta de música electrónica en un episodio de comunión, empatía, amor y cercanía de comunidad. La MDMA o éxtasis es una droga popular en festivales y raves y se le conoce como la droga del amor. Pero ahora la ciencia aclara que más que despertar en quien la consume el amor por los demás, deja caer el velo de la desconfianza y es así como se facilita el acercamiento, incluso físico e íntimo entre completos extraños.
La MDMA libera un flujo amplio de serotonina —neurotransmisor relacionado a la felicidad—e imita sus acciones en el cerebro, por lo que entender su acción farmacológica es un camino hacia la comprensión de afecciones emocionales como la depresión o desórdenes como la esquizofrenia.
Para comprender mejor qué causa el consumo de la droga, Anthony Gabay del King's College de Londres y su equipo administraron a 20 hombres MDMA y les pidieron que jugaran un juego llamado “Prisoner's Dilemma” en una computadora mientras sus cerebros eran escaneados.
El juego se trata de cooperar o traicionar al oponente, lo que vale más o menos puntos, mientras el juego se vuelve más complejo con el paso de las rondas: mientras ganas más puntos en una sola ronda traicionando a tu oponente, ganas más puntos aun con el paso de las rondas si ambas personas cooperan.
Los hombres jugaron 15 rondas del juego con el mismo oponente, permitiendo que las relaciones se construyeran - aunque sin saberlo, estaban jugando contra una computadora.
Cuando se les dio MDMA, se volvieron eufóricos y habladores. "Algunos de ellos querían abrazarme", dice Gabay. En este estado, cooperaron entre sí tan a menudo como si su opositor fuera digno de su confianza y no hubieran tomado la droga y hubiera recibido solo un placebo.
Incluso si su oponente generalmente los traicionaba, los hombres actuaban de la misma manera, sin importar si habían tomado MDMA o un placebo, jugando menos cooperativamente. "Ellos eran buenos, pero no estúpidos", dice Gabay. Los resultados se presentaron en la conferencia de la British Neuroscience Association esta semana.
El escaneo cerebral mostró que el MDMA impulsó la actividad en varias áreas del cerebro vinculadas a la conducta social, incluyendo el surco temporal superior derecho, donde la serotonina se encuentra en concentraciones más altas, confirmando en cierto nivel lo concluido por Gabay.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
“El uso de alcohol y trastornos relacionados por el mismo han sido históricamente considerados un fenómeno casi exclusivo del sexo masculino”, apunta el trabajo de científicos de la Universidad de New South Wales en Australia. El trabajo presente cuestiona la creencia, y sugiere que los esfuerzos por advertir de los daños del alcohol —y reducirlos— deben enfocarse también en las mujeres jóvenes.
