El relleno dental más antiguo del mundo fue hecho por un dentista italiano de la Era del Hielo

Reconstrucción 3D de los dientes con restos de relleno. 
Stefano Benazzi

 

Científicos italianos, irlandeses y estadounidenses hallaron rellenos dentales en una muestra dental de 13 mil años. Este descubrimiento es el más antiguo de su tipo y el segundo en antigüedad que evidencia la existencia de procedimientos dentales prehistóricos. El resultado de la investigación ha sido publicado en el American Journal of Physical Anthropology.

Las huellas de intervenciones dentales han sido descubiertas en asentamientos de grupos cazadores-recolectores, como de agricultores y pastores. Casi todos estos descubrimientos forman parte del Neolítico, período en el cual el hombre mejoró las tecnologías de producción y procesamiento de alimentos, lo que derivó en una mayor diversificación de la dieta (en especial, el consumo sistemático de cereales y miel) y la consecuente aparición de la caries dental. 

Un tratamiento, descubierto en 2008 en el refugio neolítico de Villabruna, en Italia, de entre 13.280 y 14.160 años de antigüedad, consiste en la muestra de unos dientes con señales de haber sido profundamente perforados de manera deliberada. Sin embargo, esta muestra no presentó indicios de un posible relleno dental. 

En su reciente trabajo, un equipo de la Universidad de Boloña, con colegas de otros centros de investigación, da cuenta de restos dentales de humanos que habitaron el refugio Fredian, en el norte de la actual Toscana, en Italia, que datan de finales del Paleolítico Superior. La muestra consiste en dos incisivos superiores con huellas de haber recibido tratamiento, ambas pertenecientes a un mismo individuo. La antigüedad de la muestra es de 12.740 a 13.000 años.  

Incisivo superior y canino que contuvieron relleno dental.
Gregorio Oxilia et al. / American Journal of Physical Anthropology, 2017

 

Al observar la muestra dental bajo un microscopio electrónico y una microtomografía computarizada (micro-CT), se observaron las huellas de una perforación de cavidades cariadas (probablemente realizada con un instrumento de piedra) que alcanza hasta la pulpa, similar al descubrimiento de 2008. Sin embargo, al analizar los residuos de la cavidad, se descubrió que esta sí fue rellenada con una pasta hecha de una mezcla de betún, fibras vegetales y posiblemente pelos. No se puede determinar el propósito de estos ingredientes; sin embargo, su distribución en la cavidad permite suponer que se trataba de un relleno improvisado que se retiraba a la hora de comer. “Estomatólogos” posteriores del Neolítico utilizaron con frecuencia la cera de abeja como material de relleno dental. 

 

Fotografía, renderización y reconstrucción digital del diente ellenado. 
Gregorio Oxilia et al. / American Journal of Physical Anthropology, 2017

 

De acuerdo a los investigadores, la naturaleza del hallazgo y la composición del relleno indican que esta intervención fue ideada como tratamiento de uso práctico, y no ha tenido otros propósitos culturales, como ser indicador de status social o de un ritual de modificación post-mortem. 

“Los resultados demuestran que las nociones fundamentales de conocimiento biomédico y su aplicación práctica se presentaron mucho antes de los cambios socio-económicos relacionados a la producción de alimentos del Neolítico”, señalan los autores.  

Un estudio genético previo sobre una muestra de sarro en los dientes de los Neandertales, descubrió que estos podían adaptarse a una dieta vegetariana y que tenían conocimiento de plantas medicinales.

 

Oleg Lishchuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.