Un robot acaba de aprender a apuñalar

Futurama / The Curiosity Company, 1999-2013
Científicos australianos y brasileños han creado un robot que es capaz de realizar distintos tipos de cortes por apuñalamiento con el objetivo de hacer más precisas las investigaciones criminales. El paper de este proyecto está publicado en la revista Forensic Science International, mientras que el sitio web TechCrunch le ha dedicado un artículo.
La reconstrucción de los tipos de arma blanca usados en un crimen y las características del corte son clave en las investigaciones criminales. Actualmente, para esclarecer un caso, se realiza una imitación humana de las distintas variantes posibles de un apuñalamiento, resultando en una comprensible falta de precisión en los resultados.
Con el fin de automatizar y estandarizar los proceso de reconstrucción criminal, un equipo conformado por investigadores de la Universidad de Tecnología de Sidney, la Policía Federal Australiana y la Universidad de Santa Cruz do Sul, Brasil, desarrollaron un robot capaz de apuñalar con cualquier tipo de arma blanca.
Así se ve el robot, o la “máquina de apuñalamiento”, como lo han denominado sus creadores.
Natasha Benson et al. / Forensic Science International, 2017
La máquina está equipada con un accionador neumático, que puede crear un impacto de hasta 221 Newton. El diseño del soporte para el arma le permite moverse en un ángulo de 23° para inclinarse y estirarse y de 30° para voltear a los costados. El robot opera gracias al microcontrolador Arduino Mega 2560, que puede programar hasta 60 diferentes posiciones de ataque.
Al realizar un experimento con cuatro tipos distintos de cuchillas y nueva ángulos posibles de apuñalamiento, el robot demostró cómo se dañan los distintos materiales de las telas. En caso de los apuñalamientos reiterados, la máquina reveló una mayor precisión en la reproducción de este ataque: la desviación máxima del eje vertical y horizontal fue de 1.0 mm a 2.3 mm, respectivamente. Este resultado es importante porque los investigadores necesitan conocer no las variantes de un apuñalamiento, sino las variantes de sus efectos sobre la tela.
Daño causado en distintos tipos de telas apuñaladas desde diversos ángulos.
Natasha Benson et al. / Forensic Science International, 2017
“La estandarización de las condiciones del apuñalamiento mejorará las prácticas de análisis existentes sobre los distintos tipos de telas y mejorará la identificación del instrumento en un ataque con arma blanca”, señalan los autores del proyecto.
En otro proyecto, Alexander Reben, de la Universidad de California en Berkeley, desarrolló un robot que es capaz de causar daño al hombre de manera deliberada. De este modo, el robot viola la primera ley de la robótica, formulada por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov. Asimismo, un equipo de científicos alemanes desarrolló un robot con un brazo de pulpo para sujetar y alcanzar diversos objetos. También, científicos japoneses crearon un robot que te “sigue” con la mirada desde cualquier ángulo, como la Mona Lisa.
Oleg Lishchuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
