La vida en la Tierra es posible a 10 kilómetros bajo el nivel del mar

Aunque el hombre está en carrera hace más de 50 años por conocer el espacio exterior y eventualmente hallar ahí formas de vida desconocidas hasta ahora, la propia Tierra, el planeta que habita, encierra aún formas misteriosas de vida en sus diferentes latitudes.
Una de ellas es la de sus profundidades. Muestras de barro volcánico contienen rastros biológicos que sugieren que los microbios vivían en el material cuando estaba varios kilómetros bajo el fondo del océano.
"Podríamos tener una biosfera muy grande debajo de nuestros pies que es muy difícil de conseguir", dice Oliver Plümper de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos, autor de una investigación titulada “Serpentinita de zona de subducción como incubadoras de vida microbiana profunda”. El documento aparece en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.
El equipo de Plümper estudió 46 muestras perforadas del volcán de lodo del sur Chamorro, cerca de la parte más profunda del océano, la Fosa Mariana. Aquí, una placa tectónica se desliza debajo de otra. El calor y rozamiento de la placa subductante hace que el material se convierta en un mineral flotante llamado serpentinita que se eleva y sale de los volcanes de barro.
Examinando la serpentinita en sus muestras, el equipo encontró productos químicos generalmente producidos por organismos vivos, incluyendo aminoácidos e hidrocarburos.
Los tardígrados u osos de agua, invertebrados parartrópodos, por ejemplo, pueden vivir a entre -200 y 150° C y a presiones hasta 6.000 veces superiores a la de la Tierra. A la luz de ello y sus observaciones, Plümper calcula que algunos seres podrían sobrevivir hasta 10 kilómetros bajo el lecho marino.
Ha habido varios informes recientes de la vida en grandes profundidades, con los gusanos del nematodo encontrados que viven 3 kilómetros abajo en una mina de oro, por ejemplo. Pero si Plümper tiene razón, la vida puede sobrevivir aún más.
Las reacciones minerales a estas profundidades proporcionarán las necesidades de vida de carbono, nitrógeno y energía, pero los productos químicos hallados en la investigación podrían haber sido producidos por procesos que no implican la vida.
Hans Huerto
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
